30 de julio de 2008

Los jóvenes arrestados en Alejandría todavía sin liberar

ITXA, 30/07/2008 Hoy he recibido, por fin, un email de la Red Árabe para los Derechos Humanos con novedades sobre los detenidos del 23 de julio por manifestarse en la ciudad de Alejandría. Pero las noticias no son alentadoras. Esta mañana han actualizado la información en su web: "Despite the 48 hours past the court order to release the arrested members of 6 of April Youth Group, None of them is released until now". "A pesar de las 48 horas tras la orden judicial para liberar a los detenidos el grupo 6 de abril, ninguno de ellos ha sido puesto en libertad hasta ahora". Bueno os informaré de si hay algún cambio en la situación.

29 de julio de 2008

Persepolis

En los años 70 se extiende un deseo de cambio por todo Irán secundado con manifestaciones multitudinarias que hacen que el Sha prometa reformas. La oposición contra la monarquía es generalizada: por un lado, el clero, por otro los partidos laicos, el partido comunista Tudeh, el Frente Nacional (social-demócrata) y la extrema izquierda. Pero será finalmente el ayatolá Jomeini quien encabece la revolución de corte islamista e instaure la república islámica.

Tal y como está el mundo de Oriente ahora, nos fuimos el otro día a ver la película Persépolis una película basada en los cómics de Marjane Satrapi, una iraní que nos ofrece a modo biográfico la historia de la revolución de 1979 que se vivió en su país.

De familia revolucionaria y progresista, Marjane concibió desde niña el deseo del cambio, la idea de destronar de su poder al Sha con una base marxista. Pero la revolución fue tomando un cáliz fundamentalista, y su familia al igual que muchas familias, se vió atrapada en un futuro de represión de libertades individuales, de imposición del velo y de guerra (en 1980 estallaba la guerra Irán-Iraq).

Su familia decide entonces enviarla a Austria para que continuara estudiando en un sistema laico. Y comienza la vida del expatriado. Es una niña, pero una niña con principios. En la película llega a recordar a los llamados niños de la guerra y llegas a sufrir en tus carnes las vicisitudes de su -a veces de la sensación de gafado- destino.

Sin embargo, el humor está presente en un 70% de la película.



El heavy metal le ayuda a pasar los malos momentos, en los que se encierra en su habitación y comienza a 'tocar' una raqueta de tenis, que hace las veces de guitarra eléctrica. También llegó a colocarse las insignias del punk en su chaqueta: PUNK IS NOT DED.... Hasta que aparece la policía moral (en Irán se debe llevar velo y una especie de gabardina encima de las ropas, también obligatorio para turistas).

En fin, una película que cuenta la historia de un Irán que parecía tener otro destino, por el que muchos estaban luchando, y que terminó convirtiéndose en un país totalmente diferente. Todo esto a través de los ojos de una joven que crece, intentando mantener sus ideales y su fuerte carácter frente a un sistema que cambió la vida diaria de las personas (sobre todo de las mujeres) de una manera radical.
Y te hace pensar... ¿ocurrirá lo mismo otra vez?

27 de julio de 2008

Ha muerto el cineasta egipcio más destacado de los últimos tiempos


28/07/2008. El director de cine egipcio más destacado de los últimos tiempos, Youseff Chahine, ha fallecido este domingo en El Cairo tras varias semanas en coma debido a una hemorragia cerebral a sus 82 años.

Nacido en Alejandría, ciudad a la que vincularía varias de sus películas, este cineasta se hizo famoso por oponerse al régimen egipcio y a los extremistas, denunciando la censura y el integrismo. Su primera película fue Baba Amin (1950). En 1977 recibió un reconocimiento a su carrera en el Festival de Cannes. Se le acredita también haber sido el descubridor del famoso actor Omar Sharif.

26 de julio de 2008

Detenidos una docena de manifestantes en Alejandría

La ONG egipcia Red Árabe de Información sobre Derechos Humanos (RAIDH) ya ha condenado estas detenciones sin recibir, por parte de las agencias de seguridad del estado, información alguna sobre las razones de la detención El pasado 23 de julio Egipto celebraba la fiesta nacional llamada Día de la Revolución y para algunos, así lo fue, puesto que unos 35 manifestantes pertenecientes al grupo de la plataforma facebook '6 de abril ' que hace alusión al día de la huelga general y que cuenta con más de 72.000 miembros, decidieron viajar del Cairo a Alejandría para manifestarse. Cuando la policía se llevó a 15 de ellos se encontraban cantando canciones patrióticas y enarbolando la bandera egipcia por la Corniche (el paseo marítimo).

Además, 2 periodistas del periódico Al Badil que se encontraban cubriendo esta protesta, fueron también detenidos. Un día después Ahmed Maher, perteneciente también de este grupo anti-sistema, fue detenido en la estación de tren alejandrina de Arrml.
La ONG RAIDH se muestra preocupada porque ha intentado contactar con ellos y le ha resultado imposible, por el momento. Lo más grave es que fueron retenidos por la agencia secreta y Ahmed Maher fue abducido por uno de los agentes llamados Faraones, conocidos y temidos por practicar la tortura. No es la primera vez que Ahmed es arrestado, además de ser uno de los fundadores del grupo 6 de abril, el pasado 7 de mayo la policía lo retuvo ante el intento de organizar otra manifestación en el 80 cumpleaños del presidente egipcio.
Amnistía Internacional emitió ayer su comunicado de Acción Urgente antes estos hechos.
Algunos bloggers, como Elijah Zarwan, también se han mostrado reactivos ante esto sacando a la luz que "los bloggers continúan enfrentándose a amenazas y hostigamientos por su trabajo por la libertad de expresión, de asociación y de reunión, que siguen estando restringidos en Egipto". El gobierno egipcio, bajo 25 años de estado de emergencia, no permite la reunión de mas de 5 personas sin estar registrados. Igualmente fueron arrestadas y sofocadas las violentas protestas producidas en la ciudad de Mahalla, al norte del Cairo, durante el 6 y 7 de abril.

23 de julio de 2008

Hoy en Egipto se celebra el Día de la Revolución

ITXA, 23 de julio de 2008

El presidente egipcio Hosni Mubarak se dirige a la nación con motivo del 56º Aniversario de la Revolución (Foto: ITXA, Nile TV, 22 de julio de 2008)

Cuatro han sido las revoluciones que han tenido lugar en el Egipto moderno, si bien, tres de ellas han sido las más estudiadas y solamente las dos últimas se consideran en general revoluciones como tal.

La revuelta de Urabi, 1881-82, tras la cual Egipto se vió ocupado por tropas inglesas dando comienzo a 70 años de mandato europeo. La revolución de 1919, que estallaría por el incremento nacionalista contra el imperio británico. Y, la última, la revolución de 1952.
Hace 56 años tuvo lugar la última de las revoluciones que se produjeron en Egipto. Ésta tuvo carácter de golpe de estado liderado por el Movimiento de los Oficiales Libres, un golpe dirigido hacia el entonces Rey Faruk I que estableció la república. Éste 23 de julio de 1952 es el que hoy se conmemora en Egipto siendo fiesta nacional.

Hoy el Presidente Mubarak ha aprovechado la ocasión para lanzar un mensaje prioritario a la nación a través de los medios: مبارك‏:‏ لا بديل أمامنا سوي المضي في الإصلاحالاقتصادي وتحقيق العدالة الاجتماعيةالرئيس في كلمة بمناسبة ذكري ثورة يوليو‏:‏الأولوية لضمان الأمن الغذائي وإمدادات المياه والطاقةوتطوير قطاعات الإنتاج والخدماتلا نسمح لأحد
(Al Ahram)
بالنيل من وحدة مسلمي مصر وأقباطهاونتمسك بالحفاظ علي هويتنا واستقلال إرادتن

Entre estas palabras, las que vienen siendo usadas con más frecuencia últimamente: reforma, prioridad para suministrar alimentos, agua y energía, identidad e independencia... "No permitiremos que nadie ataque a la unidad de los musulmanes y los coptos de Egipto".

Un poco de historia

Desde que Mohamed Ali Pasha estableció una dinastía que perduró hasta 1952, muchos fueron los periodos de inestabilidad que iban debilitando al país. Si bien, para muchos la época pre-revolucionaria del 52 fue una época de esplendor y de multiculturalidad (pudiéndose escuchar por las calles más inglés y francés que árabe), para otros los factores necesarios para llevar a cabo un golpe de estado eran más que suficientes: corrupción, ocupación (a lo largo de la historia francesa, luego británica) y un deterioro ecónomico y social.

El rey Faruk reinaba entonces con una amplia gama de coches lujosos europeos, habiéndose autoproclamado descendiente del profeta Mohamed. Durante la II Guerra Mundial, los bombardeos de los italianos sobre Alejandría dejaron, claro está, varios destrozos. Aunque sorprendentemente no tocaron su palacio.

Así pues, tras la segunda revolución del 52, Mohamed Naguib asumió la presidencia de la República de Egipto. En 1954 Nasser tomaría su puesto tras varias controversias entre ambos. Muchos dicen que Nasser mantuvo estrechas relaciones con los Hermanos Musulmanes años antes, lo cierto es que, estando en el poder, éste impuso muchas restricciones para que pudieran operar. El 26 de octubre del 54 hubo un atentado (fallido) de asesinato del presidente, todo apuntó a que fueron los Hermanos Musulmanes.

Al morir Nasser en 1970, Anwar el-Sadat tomó las riendas del partido y del país. Llegó a ser Premio Nobel de la Paz en 1978: con él Egipto se convirtió en el primer país árabe en sellar la paz durarera con Israel, los Acuerdos de Camp David, pero esto no gustó entre la oposición y en 1981 fue asesinado en un atentado. Desde entonces Egipto se encuentra en estado de emergencia y está presidido por Hosni Mubarak.

22 de julio de 2008

Manifiesto sobre Periodismo y Derechos Humanos

El 12º Encuentro Internacional de Fotoperiodismo "Ciudad de Gijón" ha tenido como base el Sesenta Aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos. Entre los participantes (amigos como) el periodista Enrique Meneses, Karen Maron, Eduardo Márquez, Jesús Abad, Luis Acebal o Ali Hussain Khudhair. Todos ellos destacan por sus carreras desarrolladas en momentos de conflicto en todo el mundo.
El Periodismo y los Derechos Humanos se conforman como los pilares de una sociedad justa y digna, además de informada. Sin embargo, muchas son las veces que este sustento se tambalea, flaquea y da como lugar estados que no respetan los Derechos Humanos y, por ende, al periodista.
Mesas redondas, talleres, veladas audiovisuales y dos grandes exposiciones, han conformado este encuentro del que sin duda destaca la Declaración del Manifiesto sobre Periodismo y Derechos Humanos, un llamamiento a la unidad para aquellos que de verdad crean que esta profesión se orienta a la consecución de los Derechos Humanos .
MANIFIESTO SOBRE PERIODISMO Y DERECHOS HUMANOS Gijón, 18 de Julio de 2008 La Declaración Universal de los Derechos Humanos debe ser el marco ético del periodismo. El derecho a la información es una condición fundamental para el desarrollo pleno de la democracia, así como para que los ciudadanos puedan opinar y actuar libremente. Los periodistas y las empresas periodísticas deben contribuir a que se respeten los derechos humanos, y su labor debe poner de manifiesto todas sus violaciones. Las nuevas tecnologías amplían las posibilidades de acceso a nuevos medios de comunicación: democratizan el derecho a informar y a ser informado, y favorecen el desarrollo del periodismo desde el enfoque de los derechos humanos. La independencia de los periodistas es vital para la sociedad y el periodismo es un servicio público a los ciudadanos que no puede estar sometido a intereses políticos o económicos particulares. La defensa de los Derechos Humanos es una de las tareas primordiales del periodismo y los periodistas no podrán ejercer su labor si sus propios derechos humanos son vulnerados. – Los primeros firmantes han sido: Javier Bauluz. Periodista. Director EIF. Premio Pulitzer. Luis Acebal: Vicepresidente Asociación Pro Derechos Humanos de España APDHE. Eduardo Márquez: Periodista. Presidente Federación Colombiana de Periodistas. FIP. Enrique Meneses: Periodista. Corresponsal desde 1956 de LIFE, Paris-Match, TVE, etc. Walter Astrada: Fotoperiodista. Freelance. Premio World Press Photo 2007 Karen Maron: Periodista. Premio Club de Prensa Madrid 2006 Jesús Abad Colorado: Fotoperiodista. Premio Internacional Libertad de Expresión CPJ, Nueva York. Premio Nacional de Periodismo de Colombia. Enrique Fidalgo: Fotoperiodista Diario El Mundo. Finalista Premio FotoCAM 2008 Miguel de la Fuente: Camarógrafo. TVE. Foster Peabody Award 2005 Juan Luis Sánchez: Periodista. Responsable de Comunicación Digital en Expo Zaragoza 2008 Rosa Jiménez Cano: Periodista. La Comunidad de El PAIS Digital
Patricia Simón. Periodista. PIRAVAN. Coordinadora EIF Ali Hussain Khudhair: Periodista iraquí de ABC News. Juan Medina: Fotoperiodista. Agencia Reuters. Premio World Press Photo 2006. Juan Manuel Pardellas: Director Informativos Cadena SER en Tenerife y Corresponsal EL PAIS Canarias.

21 de julio de 2008

Juzguen ustedes mismos...

ITXA. 21 de julio de 2008

"Si no hubieran conflictos, las fuentes de energía serían más baratas".
Es una frase que he oído hoy en la televisión Al Jazeera, mientras lavaba los platos por lo que no he pillado el nombre de la persona. La cuestión es, que me ha hecho recordar el pasado sábado...

Estaba con unos amigos camino a casa y eran eso de las 2 de la madrugada. Es como si fueran las 12 de la noche en España, puesto que Egipto es un país que raramente duerme. Pero, a pesar de esto, a pesar de que todavía hay gente deambulando por las calles o fumando shishas en las ahuas, nos extrañó de sobremanera que hubiera una fila impresionante de coches, furgonetas y taxis amarillos esperando a entrar en una gasolinera.

En algunos coches estaba la familia al completo, si bien los niños dormitaban con sus madres y el marido esperaba ansioso de pie al lado del coche. Los taxistas escuchaban sus cintas del Corán o su música pop o su reguetón; las furgonetas, que hacen su vez de taxis comunales, llevaban dentro a sus clientes que también esperaban nerviosos por llegar a sus destinos.

"Dios, ¿pero qué es esto?", "Es increíble, ¿qué hora es?", "Las 2, son las 2", "Pero bueno, es que no tienen otra hora a la que venir?".... No, la mejor hora era ésa mismo, porque es la hora a la que llegaría el camión suministrador de gasolina.

Y, justo en el momento en el que pasábamos por dentro de la gasolinera para llegar a la calle de al lado, se oyó una sirena y todos los motores empezaron a rugir... ¡Parecía el fin del mundo! De repente, surgía un coche y otro, y otro más, dando marcha atrás... Nosotros nos dimos prisa, no fuera a ser que nos atropellaran allí en medio. Y, comenzaron los gritos, los insultos y los nervios se ponían a flor de piel.

Todo por un poco de gasolina más barata.

Ése día la gasolina 90 octano, la más utilizada, subía de 0.90 libras egipcias a 1.25. El precio no había aumentado desde 1993.

El diésel también ha subido, de 0.60 a 0.75, su precio se ha duplicado desde 2004.

El gobierno egipcio ha apuntado al deterioro de la situación política en los países de Oriente Medio como la principal causa de esta subida. Y es que, para más INRI, el uso también va en aumento: en el caso de la gasolina, su uso aumentó en un 17% durante 2005.

¿Cómo lo notamos los consumidores de taxis y microbuses? Pues, por supuesto, en el aumento del precio por carrera. Si antes, por ejemplo, una carrera en microbús de 15 minutos-en la ciudad de Alejandría- costaba una libra, ahora son 1.25 libras. Lo mismo con los taxis. Los taxistas ahora fruncen el ceño todavía más al momento de pagar. Habrá que sacar un poquito más, unas 50 piastras más o menos.

15 de julio de 2008

Wikia y ¡¡agárrate google!!

Wikipedia, Wikia y el Futuro de la Cultura Libre. Éste fue el título que se dió a la conferencia que impartío Jimmi Wales, fundador de Wikipedia en el primer día del congreso Wikimania 2008 que este año se celebra en la Biblioteca de Alejandría (Egipto).

Las presentaciones previas al discurso estuvieron a cargo del Director de la Biblioteca, Ismail Serageldin, que explicó el porqué de la elección de esta sede para el cuarto congreso anual del Wikimania. Mientras que la primera edición de Wikimania en 2005 se celebraba en Alemania (Frankfurt), país líder en la lista de contribuciones al éxito del Wikipedia; después le seguirían la edición 2006 en Estados Unidos (Boston), 2007 en Taiwán (Taipei) y esta última que terminará este sábado, en Alejandría, en su Biblioteca como centro donde se promueve la paz, y desde donde se tienen perspectivas de futuro, de renovación. Afirmó Serageldin.

"Wikipedia pudo atraer a miles de cientos de personas que no se conocían entre sí para colaborar juntos y crear lo que ahora es". (I.Serageldin)

Y, por fin, 'Jimbo' Wales dió comienzo a su presentación.
A sus 35 años, este empresario natural de Alabama (Estados Unidos) creó Wikipedia junto a Larry Sanger, un filósofo especializado en epistemología y teoría del conocimiento. O, en palabras de Jimbo, lanzaron lo que pronto se convertiría -unos 3 años- en "una sabiduría creada a través de la participación de cientos de personas". Y, de este modo, Wikipedia (que proviene de la palabra wiki, conjunto de páginas web que permiten la edición libre, y pedia, de Enciclopedia), con ayuda del sistema de desarrollo web llamado Web 2.0, ya cuenta hoy en día con artículos escritos en 253 idiomas diferentes.

Que haya más o menos artículos en un idioma depende de la participación, "a menos voluntarios potenciales hay un crecimiento más lento". El holandés es el idioma que está creciendo más rápidamente, si bien, por supuesto el idioma que más se puede leer es el inglés. El país que más utiliza el Wikipedia es Alemania, si bien, Egipto está muy por detrás, en el 40º puesto. En la sala Jimbo aprovechó para animar a los árabe-parlantes a participar, aunque no es tarea fácil puesto que el inglés (y el francés) está muy institucionalizado, pudiéndose, por ejemplo, elegir hacer una carrera universitaria en inglés o en árabe y siendo la mayoría los que eligen el inglés por su trayectoria de futuro.

La charla estuvo saturada de estadísticas y de diapositivas que pasaban rápido (como su inglés, puesto que habló tremendamente acelerado); fue más bien, a ojos de la mayoría del público que allí estuvimos, marketing puro y duro y presentación de su nuevo producto: el Wikia. Tras hablar brevemente sobre la Fundación Wikimedia que nació en 2003 sin ánimo de lucro y con carácter "caritativo", pasó a hablar completamente de Wikia.

(Foto: ITXA. Presentación de Wikia)

Wikia pretende convertirse en el primer buscador participativo, al estilo del Wikipedia, de la historia de Internet. De momento parece ir bien, puesto que su crecimiento está siendo semejante al que tuvo Wikipedia. El país que está en cabeza en esta nueva herramiento, juego de comunidades de voluntarios, es México, seguido de Italia, Polonia y Estados Unidos.

Contiene, pues, también código abierto a cualquier idioma. Si te registras, tienes tu propia cuenta con tu perfil e incluso puedes estar en contacto con amigos. "Nada que ver con el facebook", dijo, puesto que facebook mantiene un seguimiento exhaustivo de lo que necesitan o deseean los usuarios y lo crea si no existe.

¿Qué pasará con google? Según el propio Google: el índice Google, que comprende más de 8.000 millones de direcciones URL, es el mejor de su clase y constituye la colección más detallada de las páginas más útiles de Internet. Jimbo no parece tenerle miedo: "no creo que termine por abrir su código como hacemos nosotros".
Por el momento la carrera continúa. En la ronda de preguntas esperábamos algo más... Porque nadie se queda sordo a los rumores que protagonizan estos señores de la Wikipedia, pero nada, nada se dijo. La presentación fue puramente de producto y de cómo funciona, nada de editorial. Algunos todavía no entienden, y se lo hicieron saber allí mismo, porqué existe gente que ofrece su tiempo y sus conocimientos a estos señores haciéndoles ricos, sin recibir nada a cambio.

Los temblores de la tierra siempre me despiertan

ITXA, 15 de julio de 2008


Hoy otra vez he tenido la sensación de que la cama se movía... terremoto. Era temprano por la mañana, ya con luz. Serían como las siete o así, no estoy segura porque yo todavía estaba en el quinto sueño después de una divertida e interesante noche en el Sheikh Khaly.


La cuestión es que estas sacudidillas, muy leves, siempre me despiertan... y, si mal no recuerdo, ya van tres desde que llegué a Egipto en septiembre del año pasado. Hoy me ha venido a la cabeza la triste historia del tsunami que inundó Alejandría (repercusión del terremoto de magnitud 8 en la escala de Richter que destruyó Creta), en el 365 d.C. Un historiador romano Ammianus Marcellinus escribió sobre el mismo fechándolo en un 21 de julio.

En un estudio de la Universidad de Cambridge sobre este hecho histórico se confirmó la existencia de una falla al este del Mediterráneo a la que hasta ese momento no se le había dado mucha importancia . Se afirmaba, asimismo, la posibilidad de que se repitiera cada 800 años. Es decir, el segundo hubiera sido alrededor del año 1165, después en 1965 y después ya en 2765.... Pero el siguiente gran tsunami ocurrió en 1300, después de novecientos treinta y cinco años. No está mal hecha la cuenta de los científicos británicos.
(Foto: NASA, Alejandría)

Otro científicos, en cambio, dicen que el desastre del 365 fue algo único e irrepetible.
Cuando ocurrió la tragedia del tsunami del sureste asiático yo estaba de becaria en el gabinete de comunicación del Colegio Oficial de Físicos, en Madrid. Tuve la oportunidad de hacerme cargo de del artículo del geofísico Miguel Herraíz que nos decía cosas muy interesantes como la gran necesidad de tener un sistema de alerta eficaz (porque en este momento fue Hawai quien primero avisó a Sumatra sobre el peligro) o el importante papel que en este ámbito se puede realizar desde la docencia.
Volviendo a Egipto, y repasando las hojas de la historia de los seismos, encontramos que en 1992 hubo un terremoto en el Cairo que dejó 370 muertos y 3.300 heridos. Con una magnitud de 5.9 y una duración de 20 segundos este terremoto se dejó sentir sobre todo en el sur de la ciudad, cerca de las famosas pirámides de Giza. En 2006 el seísmo, con epicentro en Creta, pudo notarse en la capital El Cairo y otras localidades.
Este mismo año 2008, en enero otra vez pudo sentirse cómo todo se movía, si bien levemente. Éste es uno de los que yo, y otros pocos que tienen sueño ligero, sentimos.
Pero bueno, por aquí estamos tranquilos y seguimos disfrutando de nuestro sol y playa.

14 de julio de 2008

Preparados, listos... ¡La Unión del Mediterráneo comienza su carrera!

ITXA, 14 de julio de 2008

Nace el reto de unir las orillas mediterráneas (El Pais, 14/7/2008)

*"
El Mediterráneo propicia el acercamiento entre los pueblos" (Revista Afkar, junio 2005-link web euromed-)

Sarkozy: 'Todos lo habíamos soñado, ahora la Unión por el Mediterráneo es una realidad' (El mundo, 14/7/2008)

L'Union pour la Méditerranée officiellement lancée (Le Monde, 14/7/2008)

Olmert dice que Israel y la ANP 'nunca han estado tan cerca de un acuerdo' (La Vanguardia, 14/7/2008)

Olmert says Peace Deal Closer Than Ever (Asharq Alawasat, 13/7/2008)

Mediterranean union is launched (BBC World, 13/7/2008)

Mid-East focus at 'Club Med' talks (Al Jazeera, 14/7/2008)

Entre estos titulares hay uno que data de hace tres años, 2005, sí. Fue entones cuando se celebró en Barcelona la conocida Cumbre Euromediterránea de Barcelona donde se ponía sobre la mesa la futura cooperación entre los países mediterráneos a través del Proceso de Barcelona. Como consecuencia de esta celebración se creó, asimismo, la Fundación Anna Lidh, cuyo Jefe Ejecutivo es ahora mismo el periodista catalán Andreu Claret y cuya sede se encuentra aquí en Egipto, en la Biblioteca de Alejandría.

Ayer, por fin, después de tres años se reunían en París los países participantes de esta Unión Mediterránea. Para muchos fue ayer realmente cuando nació este reto y, ayer también, podíamos ver cómo puede llegar a afectar este casamiento en temas de tan importancia trascendencia como las relaciones entre Israel y Siria. Si bien diversas conversaciones han surgido ya, con sus intermediarios por supuesto, dentro de la sala donde se celebró esta cumbre de París no parecía que los ánimos estuvieran para brindar por la paz.

(Foto: Sarkozy habla con el Emir de Qatar. En mayo de 2007 Sarkozy proponía una Unión Mediterránea que dejaba al margen a los países no ribereños).

Cuando hablaba la titular de Exteriores israelí, su homólogo sirio salía de la sala. Y otro tanto hizo el presidente sirio, Bachar el Asad, cuando le tocó el turno de palabra al primer ministro israelí, Ehud Olmert. (El Pais)

Con simpatías o sin ellas, la Unión Mediterránea continuará haciendo su camino. Si bien todavía hay mucho en lo que ponerse de acuerdo (aunque la Liga Árabe ya consiguió ayer que le dejaran estar presente en reuniones sucesivas), ya han fijado año (2010) para la siguiente cumbre que ha de celebrarse en Egipto o en España.

El periódico egipcio Al Ahram destaca hoy en portada las palabras del presidente egipcio, Mubarak, y de Sarkozy. Mubarak pide a la Cumbre de París que estreche el vacío entre el Norte y el Sur del Mediterráneo. En dos discursos del presidente (Mubarak) y Sarkozy en la apertura de la Cumbre 'Unión del Mediterráneo' el presidente dijo: "el éxito de la unión se limita a su capacidad de tratar la presente situación... la prioridad es atraer más inversiones y oportunidades de trabajo y suministrar la seguridad de alimento":
الرئيس‏:‏ نجاح الاتحاد رهن بقدرته علي التعاملمع معطيات الوضع الراهنالأولوية لجذب المزيد من الاستثماراتوفرص العمل وتوفير الأمن الغذائي

Sarkozy: "No deseamos solamente ser vecinos, sino también socios bajo la sombra del entendimiento. No conseguiremos construir un futuro mejor sino através de una autoridad compartida y del respeto":
ساركوزي‏:‏ لا نريد أن نكون جيرانا فقطوإنما شركاء في ظل التفاهملن نفلح في بناء مستقبل أفضل إلا منخلال تقاسم السلطة واحترام الآخر

Esperemos pues que esta unión tenga frutos de paz y entendimiento. Os recomiendo la lectura de otro de mis post relacionado con las acciones de la Fundación Anna Lindh: http://objetivoorientemedio.blogspot.com/2008/05/un-mar-diferentes-pueblos-y-una-misma.html

11 de julio de 2008

Un camino, un destino... pero dos religiones diferentes

ITXA. 11 de julio de 2008
Ojalá pudiera quitar el 'pero' del titular


El otro día fui al cine con unos amigos para ver la película egipcia Hassan y Marcos. El actor Omar Sharif (el encantador protagonista de Lawrence de Arabia o de Doctor Zhivago) hace el papel de un sheij, mientras que Adel Imam (famoso en Oriente Medio como comediante) es un cura de la Iglesia Copta. Todo comienza con tranquilidad: Egipto, tierra donde coptos y musulmanes conviven. Hasta el momento en que las cosas parecen desbaratarse, comienzan los ataques y las controversias entre unos y otros y, Hassan por un lado y Marcos por otro, tienen que cambiar su identidad y hacerse pasar por, justo al revés, cura y sheij, para proteger sus vidas de los más radicales.



La película tiene puntos graciosos, imaginaos un cura que no conoce las costumbres musulmanas intentando simular serlo y cubriendo a su –coqueta- mujer con un velo. También el sheij lo pasa mal teniendo que cubrir su casa con crucifijos y biblias. Llegan a conocerse por casualidad y simpatizan porque su sufrimiento es mutuo, y luchan por sus creencias y por la convivencia. Pero el final… el final refleja parte de la realidad. En Egipto existe una crisis entre cristianos y musulmanes que no puede ser escondida por más tiempo.

Cuando llegué a Egipto muchas fueron las ocasiones en las que, al rellenar impresos en el aeropuerto o la universidad, me paré un momento extrañada en la pregunta Religión. Uhm… les miraba y me asentían que debía cumplimentar esa parte. En un país donde el DNI debe incluir la religión, esto no es tan increíble, ¿no?


En Egipto un 90% de la población es musulmana sunita (los chíis son poco menos del 1%) y, el resto son cristianos. La mayoría de éstos (entre 6 y 10 millones) pertenecen a la Iglesia Ortodoxa Copta; los demás son: armenios apostólicos, católicos, maronitas y ortodoxos griegos o sirios… También hay una pequeña porción de judíos, un centenar más o menos, aunque en 1948 alcanzaban la cifra de 75 mil. Los judíos tienen en Alejandría una de las sinagogas más grandes del mundo y, claro, con Nasser muchos tuvieron que emigrar.

Aquí solamente tres son las religiones aceptadas oficialmente: Islam, Cristianismo y Judaísmo. Otras religiones (o el agnosticismo o el ateísmo) son directamente negadas y renegadas. Con casos excepcionales de luchas por ser reconocidos como… los bahais. Ellos han luchado por ser aceptados y por poder poseer el DNI (que todo egipcio/a está obligado a hacer a los 16 años) sin el cual no es posible acceder ni a un certificado de nacimiento, o de muerte, ni a un certificado de matrimonio, ni de divorcio, ni pasaporte, ni carnet de conducir, ni tampoco educación, tratamiento en hospitales o el derecho a voto. (Link con varios testimonios)

Sin embargo, la Constitución recoge en el artículo 46 la libertad de creencias y de prácticas religiosas, eso sí, con la sharia (código religioso del Islam) como primera fuente de legislación puesto que el Islam es la religión del Estado (art. 2).

En 2007, a treinta y dos conversos al Cristianismo no les estuvo permitido cambiar su religión en el DNI, según cita el Informe Internacional de Libertad Religiosa 2007 que realizan desde Estados Unidos. Aquí se denuncia, asimismo, los hechos acontecidos en 2006 (en Alejandría y Awlad Azaz) y en 2007 (en Bamha) sobre los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes que se saldaron varios heridos y destrozos. Además de éstos, otros han sido los momentos de tensión y de indiscriminación e insolidaridad entre ellos. Quizás incomprensión…
(Foto: Tatuaje en la muñeca. Muchos coptos/as se tatúan una cruz en la muñeca o en la mano, a veces como protección, otras como diferenciación)

Tras los incidentes, algunos coptos se aíslan e incluso no se atreven a salir ataviados por la calle y hacen uso continuado del coche que les hace sentirse más protegidos. No siempre es así, por supuesto. Desde varias organizaciones internacionales se trabaja por promover el trato equitativo entre todas las religiones en la administración. Como, por ejemplo, el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Egipto desde donde se aboga continuamente por la igualdad legislativa en lo relacionado a construcción de iglesias.

¿Es la politización de la religión la culpable de esta situación? En ciertos lugares la tensión social no es tal… Las mezquitas y las iglesias se levantan muy cerca unas de otras y, aunque el domingo no es festivo, el presidente egipcio dictó el 7 de enero (fiesta copta) como fiesta nacional. En muchos trabajos te dan a elegir los días festivos, cristianos o musulmanes. Si bien, siempre existen radicalismos en todas las facciones, como aquéllos que sermonean y caminan más por el sendero de la política que del espiritual. Y a muchos –tanto cristianos como musulmanes- no les gusta la idea de tener a los Hermanos Musulmanes como posible partido en el poder lo cual es, como digo, una posibilidad solamente. El slogan El Islam es la solución no convence entre muchos de los musulmanes egipcios.

Kofi Annan afirmó una vez que las raíces del antagonismo que existe entre Oriente y Occidente es una cuestión política, no religiosa. Que la fé no genera odio ni violencia.

Como repiten en varias ocasiones los protagonistas de la película: nuestro camino es uno, nuestro destino es uno. Y es que, al fin y al cabo, ambos son egipcios que deben trabajar por mejorar su país.

En la sala del cine al finalizar la película todo el mundo aplaudía. Y, al ver la cara de mis amigos allí sentados me di cuenta de que este tema les preocupa, no es algo que les quede lejano, no. Ellos, jóvenes musulmanes o cristianos juntos; pero esto no puede durar siempre, puesto que a veces hay momentos dramáticos cuando un cristiano y una musulmana egipcios se enamoran y se convierte en un amor imposible separado por una religión.

7 de julio de 2008

Relaciones nucleares

ITXA. 6 de julio de 2008

La historia de las relaciones internacionales que protagoniza Estados Unidos siempre me ha sonado a una fábula de Samaniego. El problema de caracterizarlos a todos en este tipo de moralejas, donde los animales son los protagonistas, es complicado porque todos serían ‘el águila’. La verdad, no paran.

Hace unos días Estados Unidos acusaba a Siria de albergar un reactor nuclear en Damasco, poco antes caía sobre Siria la sospecha de coordinarse con Corea del Norte en un pacto nuclear. La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), que desde Viena se encarga de coordinar a nivel mundial todo lo concerniente a la energía atómica, ha estado haciendo sus investigaciones pertinentes. El resultado: no parece haber nada, la visita terminó siendo inconcluyente.

Otro duro trabajo que tiene pendiente la AIEA es desenmascarar qué hay detrás de otra sospecha, la que carga contra Irán. Sobre la mesa queda el comunicado de Irán (del 16 de junio) que promete llevar a cabo negociaciones encaminadas a “compromisos colectivos”. Leyendo las últimas noticias concernientes a este país y a esta otra carrera nuclear por el enriquecimiento de uranio recuerdo mis tiempos en el Colegio Oficial de Físicos. Aprendí mucho, ¡vaya si aprendí! Sobre la cuestión de quién tiene (el derecho) armamento nuclear o está realizando investigaciones nucleares que apunten fuera de la diana de la paz, hay mucho que discutir.
(Foto: Asharq Alwasat. Director del Consejo de Seguridad Nacional Iraní y Javier Solana, Alto Representante para la Política Exterior y la Seguridad Común de la UE)

Por ejemplo, si damos un vistazo al pasado vemos a Estados Unidos como el principal responsable de desarrollar el primer uso bélico de la nuclear. Einstein estuvo allí para intentar hacerles ver que el Proyecto Mahattan, nombre que se le dio al proyecto por el que dio luz la primera bomba nuclear, no era Ciencia. Y es que, como nos llegó a decir Jürger Renn (director del Instituto Max Planck para la Historia de la Ciencia) “los experimentos de Einstein se basan en pensamientos simples sobre la vida misma que pueden ser entendidos por todos. Creo que está suficientemente reconocido, pero no suficientemente comprendido”. Ésta fue una entrevista en la que, quizás, lo más interesante no fue lo que se grabó en ella, sino off the record. Y este señor es el que más sabe sobre la vida de Einstein en todo el planeta.


Con todo el peso que supone la historia, pensemos que hoy en día, en pleno siglo XXI existen algunas potencias que parecen albergar algún armamento nuclear o… están trabajando en ello. Rusia, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y China son 5 países que firmaron el Tratado de No-Proliferación de Armas Nucleares que poseen armamento nuclear. están, además de Irán, Corea del Norte (que hace dos años hacía sus pruebas nucleares haciendo oídos sordos al Consejo de Seguridad Nuclear), Israel, India y Pakistán.

El problema estriba en que poca gente cree realmente lo que Irán afirma estar haciendo: meras investigaciones y prácticas en vistas a obtener mayor generación eléctrica. Solana (físico de carrera) y compañía intentan persuadirles para que reduzcan esa actividad, a cambio de incentivos y ayudas, aunque no sabemos si serán lo suficientemente atractivas ante la amenaza israelí de ser atacados con sus armamentos nucleares. La resolución 1710 (sobre la paz entre el Líbano e Israel, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 11 de agosto de 2006) se tambalea porque desde el Líbano el partido líder chií Hezbollah no podrá quedarse de brazos cruzados y tendrá que apoyar a Irán.
(Foto: ITXA. Principales líderes chiís en la mezquita Al-Saida Ruqayya en Damasco, Siria)

El egipcio El-Baradei (el director de la AIEA) afirmó que bombardear Irán con armamento nuclear convertirá Oriente Medio en una gran bola de fuego. El periodista -neoconservador- iraní Amir Taheri criticó duramente esta sentencia en el periódico Asharq Alawasat apoyándose más en la variedad y las diferentes posiciones políticas de más de 25 países que conforman el medio oriente, que en el catastrofismo. Otro nombre propio que deberíamos citar justo en estos momentos es el de Bush. Estados Unidos tiene pactos energéticos que cerrar con Arabia Saudita (por citar alguno) antes de despedirse de la Casa Blanca. Con Obama en la presidencia se tambalearía la estrategia armamentística- energética diseñada con sumo cuidado. Además si el candidato demócrata sale victorioso en las elecciones de noviembre el curso de la ocupación de Iraq tendría otros quehaceres, por eso nos da la sensación de que Bush no va a coger vacaciones este verano o por lo menos hará unos cuantos viajes a Oriente Medio.

1 de julio de 2008

Cuando la muerte llega: un entierro a lo egipcio.

Itxa. 1 de julio de 2008
La historia nos ha dejado diversas formas de decir adiós cuando la muerte se presenta. Si pensamos en Egipto lo primero que nos viene a la cabeza es el tan conocido ritual que practicaban en la época faraónica. Con todo, debemos pensar que hoy en día las prácticas se basan tanto en la religión como en la sociedad y que cada país (árabe) tiene sus particularidades.

Los funerales aquí son muy diferentes a los que estamos acostumbrados en España. Misa, comitiva al cementerio y, de nuevo, rezo y despedida frente a la tumba rodeada de flores… o al jarrón que contiene las cenizas. No, aquí no es así. Además de que el Islam sea la única religión que explica al detalle los pasos a seguir antes, durante y después de la muerte de un familiar, hay una serie de diferencias dependiendo de las sociedades y las culturas. En este caso, la egipcia.

Los funerales islámicos en Egipto


El-Yanaza, o funeral, sigue las pautas marcadas en el Corán. Desde antes de la llegada de la muerte hasta el entierro, se conforma toda una ceremonia del adiós para esta importante etapa de la vida. Sin duda, lo que más llama la atención son las tiendas multicolores (llamadas shader o en plural shawader) que se montan en la calle, a las puertas del hogar del fallecido. Dentro de ellas se lleva a cabo una oración por el fallecido en la que, generalmente, sólo los hombres pueden participar. Desde su aparición estas tiendas se han ido convirtiendo en algo más que religión y han pasado a ser parte de las costumbres de la sociedad egipcia. (Foto: ITXA. Montaje de un shader)

En este punto es importante tener en cuenta que estas diferencias culturales a veces no son muy bien vistas por la religión. Por un lado se tiende a caer en la ostentosidad y extrema generosidad cuando muere algún familiar y se llega a gastar cantidades exorbitadas de dinero para cubrir toda la celebración. Por otro lado, también está la dramatización o la tendencia de hacer de la muerte una catástrofe.

El shader egipcio está formado por unas telas amplias y fuertes donde el color azul y rojo predomina y que hacen de techo y paredes formando así un espacio rectangular que por la noche queda iluminado por decenas de lámparas que penden. No se trata de un material especial para estas ocasiones, puesto que es tan popular que se utiliza incluso en las fachadas de edificios en construcción o en rehabilitación. Lo que cabe destacar es, pues, que las tiendas sean tan amplias y coloridas ya que en otros países éstas son mucho más sencillas y menos llamativas.

Cuando alguien fallece, la familia acude a unas oficinas que normalmente están al lado de las mezquitas y allí piden que se hagan los preparativos para montar el shader, con decenas de sillas y el suelo cubierto de alfombras, además de preparar un espacio dentro o fuera de la mezquita donde el cuerpo es trasladado, cuanto antes, para dar comienzo al rezo, el salat-l-janazah.

Mientras, el cuerpo del fallecido es lavado siguiendo, claro está, el ritual particular de la religión islámica en el que generalmente las mujeres lavan a las mujeres fallecidas y los hombres a los hombres. Aunque existe una fatwa (una especie de pronunciamiento legal que contestan los especialistas sobre religión ante una cuestión que no queda clara en el Corán) del Sheikh Ibn Baz que afirma que no hay ningún mal en que su mujer limpie a su marido fallecido. Después se envuelve en dos sábanas blancas (kafan) y se introduce el cuerpo en el ataúd.

Al rezo acuden principalmente los hombres, puesto que las mujeres suelen quedarse dentro de la casa. Comienza, pues, el salat-l-janazah, que tiene algunas diferencias con los cinco rezos diarios, como por ejemplo el no tener que prosternarse ni inclinarse, y está dirigido por un Imam.

Tras el salat, solo los hombres acuden al cementerio en un cortejo fúnebre para proceder al entierro (nunca hay cremación). La palabra ‘makabra’ que a todos nos ha de sonar a macabro, significa eso: cementerio, en árabe.

En el Islam las tumbas monumentales, las bóvedas o ataúdes ostentosos no están aprobados. En este momento, la simplicidad (que ha tenido que ser imperante también en vida) debe continuar puesto que, además, es ahora cuando Allah realizará el primer juicio.

La inhumación sigue también unos pasos. Dentro de la tumba el cuerpo se orienta hacia la Meca y es momento de recitar el versículo 20/55 del Corán: “De ella (LA TIERRA) os creamos, a ella os retornaremos y de ella os haremos surgir otra vez”.

A estas alturas la tienda o shader debería estar montada. Se pueden encontrar muchas veces en medio de la calle, cortando incluso el paso del tráfico rodado (sin importancia, ya que son calles de barrio muy estrechas), aunque los hay que prefieren montar el shader al lado de una mezquita importante, por lo que el coste es mucho mayor. (Foto: ITXA. Montaje de un shader)

Allí van llegando –hombres- familiares, conocidos o no (ya que ningún musulmán tiene que dudar en participar) y continúa la lectura del Corán.

Condolencia y serenidad

A partir de aquí, llega el iddah o periodo de condolencia. La condolencia, como ocurre en otras religiones, es una muestra de solidaridad. En el Islam se suele recordar a los familiares que se mantengan firmes y serenos, en Egipto la costumbre es decir el ba'eyya fe hayatak o shed heilak. Un buen musulmán o una buena musulmana debe mostrar autocontrol. Por supuesto que el llanto es permitido, y aconsejable, pero nunca se debe exagerar al extremo (con gritos, desmayos…).

Para la viuda este periodo tiene que ser cuatro meses y diez días, en los que no puede: volver a casarse, moverse de casa o llevar joyas y ropas de colores vivos (el Corán no menciona que tenga que vestir de negro). Los hijos y demás hombres de la familia a veces deciden dejarse la barba crecer y su periodo de condolencia es de tres días.

La costumbre de visitar las tumbas de nuestros fallecidos tampoco es la misma. En el Corán podemos leer que, al principio, el profeta Mohamed no estaba de acuerdo con que las tumbas fueran visitadas para evitar que la finalidad fuera suplicar ayuda al muerto o cualquier invocación que podría enfadar a Allah. Después este tema se fue solventando, sobre todo en lo concerniente a las visitas de las mujeres, y hoy en día muchos son los que van a visitar a sus fallecidos al cementerio.