Mostrando entradas con la etiqueta mundo árabe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundo árabe. Mostrar todas las entradas

5 de marzo de 2011

La vida de una revolución

Llegó un punto en el que todos fuimos sospechosos de la derrota. De que no creímos más en la libertad de Oriente Medio. Todavía queda mucho por resolver. A estas alturas, por ejemplo, sería de esperar un gobierno prodemocrático en Túnez, y todavía no ha llegado. En Egipto las cosas se están desarrollando de otra manera. A mi me da la sensación de que siempre ha sido un lugar diferente de Oriente Medio. Mientras nunca he esperado que una revolución ocurriese en Siria, en Egipto, sí... Siempre he creído en ella. La he esperado. Como agua de mayo... 

Y bien. ¿Ahora qué? Ahora tenemos un sinfín de situaciones que valuar con atención. En Egipto, las protestas continúan mientras un consejo que parece que actúa y trabaja "pisando huevos" teme más revueltas. Solo parece que actúa conforme a ello, nada más.

Lo de Libia, sin embargo, no tiene nombre. Aquí en Italia, muy cerca de mi residencia siciliana, está sucediendo un capítulo que a muchos recuerda ese 1986 cuando a Qadafi se le ocurrió lanzar dos misiles contra la isla italiana de Lampedusa, destino de decenas de inmigrantes libios en busca de libertad y zona turística por excelencia para italianos. Hoy, miles de libios llegan día a día a las costas de esta isla italiana, cercana a la Sicilia, que cada día abre la cabecera de los telediarios en todos los canales italianos. La gente (italiana) tiene miedo, tanto, que se estima ya que este año el turismo descienda trágicamente. No así el Festival de Cine de Lampedusa que este julio cumple su tercera edición y continúa a la vanguardia de los festivales de cine de temática social, donde la inmigración es el punto a tratar. Por eso hoy escribo este post. Después de hablar esta noche con el director artístico del festival mencionado se me han aclarado muchas dudas...

Todos los días se oyen en Italia historias de inmigrantes muertos en el intento de cruzar el estrecho que separa Libia de Lampedusa, África del país más cercano a Occidente. Todos los días oímos en el pronóstico del tiempo que el mar está embrabecido, incluso algunas lanchas rápidas que salen de Sicilia a Lampedusa no han partido. Pero ellos parten. Ellos son decenas de libios que huyen de un futuro virulento de inestabilidad y muerte. Sobre todo, muerte. Y después, inestabilidad. ¿Qué está sucediendo en Libia?

Lo sabéis, información no falta. Tampoco imágenes que nos llegan de los mejores corresponsales... Hay que esperar que la revolución continúe. Sin perder el norte ni la esperanza. Esperando que un día llegará el cambio... aunque algunos no crean en la democracia del mundo árabe y musulmán.

10 de julio de 2009

Terrorista, ¿quién es el terrorista ahora?

Marwa, la joven asesinada
Durante estos últimos días ha habido manifestaciones en El Cairo, Alejandría y otras ciudades no egipcias. También en Alemania, donde un hombre asesinó a una joven musulmana brutalmente. Hoy los musulmanes se preguntan ¿quién es ahora el terrorista? Un día, Axel decidió insultar a Marwa, una musulmana que se paseaba tranquilamente por la calle con su velo puesto. Le dijo 'terrorista'. Fue en Dresde, Alemania, un país que tiene impuesta la prohibición del uso del velo a maestras y funcionarios públicos en cuatro de sus estados. 750 euros fue la multa que en un principio impusieron a Axel por dicha acción. Durante el juicio, Axel se lanzó contra Marwa asestándole 18 puñaladas que provocaron su muerte... en pleno juicio. La reacción saltó en cadena. Aquí en Egipto, muchas han sido las manifestaciones que han surgido. La joven egipcia recibió un funeral especial en su ciudad natal, Alejandría. "Era una chica muy inteligente", recuerdan sus compañeras de colegio. >> Continúa leyendo este artículo y los comentarios en: soitu.es

1 de julio de 2009

Un punto de vista sobre el Islam en España

Rescato este video de Al Jazeera de Crossroads Europe - Spain - 19 Jun 07.

Personalmente pienso que es un poco negativo, pero es cierto que existen este tipo de choques.

8 de marzo de 2009

Día Internacional de la mujer, ¿se celebra en los países musulmanes?

Fiesta en casa de Iman. Es la hora del café y los hombres de la casa se han ido al ahua (la cafetería). Es un momento perfecto para que las chicas puedan charlar y bailar a sus anchas.
Cuando hoy en día se gasta tinta y más tinta para hablar de la mujer musulmana, muy pocas veces uno se para a pensar antes de escribir que quizás resulte más adecuado explicar el contexto donde la mujer musulmana vive. Apuntar con el dedo a un religión que es considerada, de manera muy simplista y reduccionista, como culpable de la situación de la mujer es, sin duda, lo más fácil cuando lo que se pretende es esbozar el prototipo occidental hacia el Islam. Los prototipos son solo eso, prototipos. Si quisiéramos ser objetivos y alcanzar el estado real, tendríamos que hacer varios análisis a mujeres diferentes… en países diferentes… en estratos sociales y con profesiones diferentes… bajo la misma base de que sean musulmanas. Entender el Islam no es fácil cuando no se es musulmán… pero no es imposible.
La mujer en el Génesis: sin pecado original

Par empezar desde el principio... el Génesis del Corán no dice que la mujer sea la tentada y la tentadora de Adán. Hawwa (Eva en el Corán) no es la culpable del pecado. En la Sura 20: 115-124, se culpa a Adán de olvidar su alianza con Dios (aleya 115), de ser tentado por Shaitán -El Diablo-(120) y de desobedecer a Dios (121).

Este acto de desobediencia de la pareja es visto, por tanto, como un acto conjunto del hombre y la mujer sin ningún tipo de referencia o de responsabilidad exclusiva del hombre o de la mujer.

Mujeres con temperamento Aunque parece que son vivo ejemplo de sumisión, las mujeres que hasta ahora he conocido en mi estancia en el Oriente Medio, diría que son mujeres con temperamento… Expresivas, alegres, fuertes y con un corazón que abarca no solo el abrazo maternal, sino también la bondad de espíritu de una persona razonablemente religiosa.

Las jóvenes, por su parte, son las que tienen que acarrear con la dura carga de compaginar modernidad y tradición. Si bien, la modernidad occidental tiene sus limites y la virginidad transciende a ser tabú y a guardarse como tesoro, porque de ello depende la honra de la joven y de su familia.
El dedo en la llaga Las mujeres árabes están ya hartas de tener que escuchar falsedades atribuidas al Islam y a su entorno: La lapidación: esta práctica tiene sus raices en la religion judía, no musulmana. Solamente se practica que los países donde la sharia (fuente de derecho musulmana) adquiere connotaciones fundamentalistas.
La ablación o mutilación genital femenina: no es solamente musulmana, sino una tradición penosamente extendida en África. En el grupo de facebook Dos millones de personas contra la circuncisión femenina dicen que las raíces son complejas y numerosas y todavía hoy no ha sido posible determinar dónde y cuándo se originó.
Libertad y trabajo: una mujer tiene la misma libertad que un hombre (fuente coránica). Hoy en día la mujer árabe comienza a trabajar fuera de casa, tal y como está ocurriendo en España. En países como Arabia Saudita, a pesar de las muchas restricciones que las mujeres sufren, son también muchos los hombres que las apoyan.
Los maltratos a las mujeres: no hay estudios que corroboren que hay más maltratos a las mujeres en los países árabes que en Occidente. Sí es verdad que hay machos que continúan buscando la justificación de estas acciones en el Corán. Es insostenible...
El velo: el Corán no se refiere estrictamente al velo como algo obligatorio. Menciona, simplemente, la pudencia a la hora de vestir y se refiere a ambos: hombre y mujer. De todos modos, muchas son las historias que he oído de mujeres veladas por occidente y siendo objetos de miradas de desaprobación o incluso miedo. ¡El velo no es un cinturón de explosivos!
Me gustaría nombrar aquí a las mujeres que demuestran más valor todavía. Aquellas que tienen que abandonar su país y embarcarse en la dura aventura del inmigrante ilegal. Tal y como nos cuenta Patricia Manrique en el Periódico Diagonal, muchas de estas mujeres sufren tratos vejatorios y violentos en situaciones donde nadie, absolutamente nadie, puede ayudarleas.
A la hora de descifrar los códigos de los Derechos Humanos relacionados con las mujeres en muchos países hacen como si no entendieran. Penosamente, el sistema político de muchos países árabes está construído bajo la bandera de la dictadura militar, del totalitarismo, el monopartidismo y la intolerancia. Muchos están en guerra y es entonces cuando la mujer más sufre. Al International Crisis Group me remito al decir que cuando el orden social y las leyes se rompen, es la mujer la que más sufre las consecuencias.

Feminismo Islámico

Existe un movimiento de feminismo islámico y en España se está desarrollando a pasos agigantados acogiendo cada año un Congreso Internacional. Muchos son los puntos que abordan este grupo de mujeres que invitan a participar tanto a musulmanas como a no musulmanas. En este enlace podrán leer más detalladamente las líneas de actuación y los conceptos a tener en cuenta.

Ndeye Andujar (vicepresidenta del consejo islámico de Cataluña y profesora universitaria) declaró una vez que “el feminismo islámico va a sacar en los textos sagrados todo el discurso para la liberación de las mujeres y denuncia esta visión misoginia de la religión. Es diferente, pero hace parte del feminismo global. La etiqueta islámica permite contextualizar”.

Como he mencionado al comienzo, la contextualización es imprescindible.

Las mujeres árabes tejen el hilo familiar, y social. Ellas son las compañeras, madres, hijas.. y de nuevo, las madres de las madres. Desde mi punto de vista, son incluso más fuertes y decididas que las mujeres occidentales, mimadas y más cómodas, acostumbradas a las facilidades de un mundo de libertad engañosa. La responsabilidad de abrazar a tu familia como abrazas a una religión es algo que muchos no han llegado a entender.

Feliz día a todas