Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta religión. Mostrar todas las entradas

16 de febrero de 2011

And Islam for all.... (¿Islam para todos?)


Para los que no conozcan la legendaria banda de heavy metal "Metallica", el montaje de arriba quizás no les resulte divertido. Han cambiado la portada y los nombres de las canciones, de manera bastante acertada, del disco 'And Justice For All' con palabras referidas al Islam.

And Islam for All (Islam para todos) es la mejor forma de expresar el proceso que hoy por hoy se vive en Egipto. Los grandes defensores del estado islámico (la Universidad de Al-Azhar en El Cairo) han proclamado su rechazo total a la modificación del artículo II de la Constitución que contempla la sharia (ley islámica) como fuente principal de la legislación y el Islam como la religión del estado egipcio. 

¿Ha llegado el momento de secularizar la constitución egipcia?

12 de septiembre de 2010

Los neoyorquinos alzaron su voz a favor de la construcción del centro islámico en el aniversario del 9-11

Según informa freedetainees.org el aniversario del 11 de septiembre se caracterizó por el fuerte apoyo que los habitantes de Nueva York demostraron con una marcha y una vigilia a favor de la construcción del Centro de Comunidad Musulmana en las inmediaciones de la Zona Cero de N.Y.
El conocido Cordoba House, o Park 51, ha provocado una avalancha de controversias con respecto a su construcción en una ubicación que, inicialmente, no quedó demasiado clara. Muchos discutieron la falta de ética por construir un centro islámico en el mismo lugar donde se desplomaron las Torres Gemelas en el atentado terrorista del 11 de septiembre pertrechado por Al Qaeda. Sin embargo, poco a poco se fue aclarando este punto y publicando la verdad: la construcción del centro religioso ni siquiera estaría al lado de la Zona Cero, sino a dos bloques de ella.

La New York Neighbors for American Values, coalición formada por más de 100 grupos de diferentes gremios y religiones, fue la encargada de organizar el acto. “Este no es un tema que uno debe apoyar silenciosamente, dijo Frank Fredericks, codirector de Religious Freedom USA. “Es el meollo, un punto esencial que los americanos deberían apoyar”.

La vigilia congregó a gente suficiente como para rebosar las calles adyacentes, mientras, se escuchaba música de Bob Marley, John Lennon y música en vivo de Woody Guthrie con su Esta es vuestra tierra.

“Hay suficiente para todos. Nadie tiene que ser desechado. Podemos hacer esto si vamos juntos. Hay suficiente espacio en este vecindario para un centro islámico”, apuntó el orador principal del evento,  Keith Ellison, primer musulmán electo en el Congreso.
“Creo que todos sabemos que nadie pondría ninguna objection a un centro comunitario en Park Place a menos que fuera patrocinado por musulmanes. Y nadie puede decir seriamente que eso no estaría basado en discriminación religiosa”, dijo Richard Gottfried, asambleísta del Estado de Nueva York. “La gente que comparte los valores americanos no hace eso”.

En Estados Unidos la oleada de acciones antimusulmanas ha ido creciendo al mismo tiempo que el asunto del centro musulmán en N.Y se iba acalorando. Mientras dos tercios de la ciudad de Nueva York quiere que el centro se levante más lejos de la Zona Cero, una mayoría de residentes de Manhattan apoya el proyecto, de acuerdo con la encuesta de New York Times.

2 de septiembre de 2010

Libertad para Shiva

Con veintiseis años de edad, la vida de la activista y blogger Shiva Nazar Ahari corre peligro. El 4 de septiembre tendrá lugar el juicio contra Shiva, imputada de varios crímenes por el gobierno iraní, gobierno que a pesar de haber suscrito el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos continúa siendo uno de los países más peligroso para los defensores de la Libertad y los Derechos Humanos.

محاربة trasliterado como "Moharabeh" es el crimen que apunta que esta joven ha incumplido, además, una gran falta para con Dios, gran falta porque se podría explicar como "guerra contra Dios". Si bien, esto es un subterfugio para que el gobierno iraní pueda imputar la pena capital a todo aquel que lo cometa. Y esta es la suerte que corre Shiva.

Desde meses no hemos parado de leer comunicadosy campañas lanzadas desde las organizaciones de protección de los Derechos Humanos y la libertad de expresión. Por su parte, Shadi Sadr será quien tenga que vérselas con el juez como su defensora. Esta abogada también ha sido perseguida, acusada de hacer propagando contra el régimen y golpeada en varias ocasiones.

La lucha de las mujeres iraníes es, sin duda, digna de alabar y apoyar. Este movimiento reaccionario que se cargó de protagonismo a partir de la guerra iraní-iraquí, no ha desistido a pesar de los cientos de detenciones, agresiones y asesinatos. A la lista de las conocidas activistas Shirin Ebadi, Parvin Ardalan, Noushin Ahmadi Khorasani (...) se le suma Azar Ahari. Una vez más, otra activista ve su vida al borde de la muerte, sus actos han sido manchados con la manipulación de las leyes de la República Islámica de Irán y lo más destacable no es precisamente el apoyo desde Occidente, sino el que continúan dedicando las mujeres y hombres en Irán.



22 de agosto de 2009

Los olores y los colores del Ramadán

Hoy da comienzo el Ramadán. Durante un mes, musulmanes de todo el mundo se darán al ayuno, a la purificación y a una de las fiestas más importantes y espectaculares. Si bien, en España, muchos de los musulmanes inmigrados tendrán que hacerlo lejos de sus familias.

Flickr ITXA- El Fanus de Ramadán. Este está hecho a mano.

Nunca te acostumbras.

Andando por la calle llegas a sentir realmente el Ramadán. No importa si eres musulmán o no. Yo no lo soy, y lo siento.

Sientes cómo la gente, empezando por los vecinos, te miran sonrientes mientras llenan el ascensor de dátiles, almendras y pasas. El olor de la carne y las especias recién compradas se apodera del pasillo de tu casa.

Hamdy, el portero del edificio, está contento. Es como un niño con zapatos nuevos. Parece que ya no está enfurruñado por haberle dado un par de reprimendas ayer, no tener agua ni luz durante horas todos los santos días es algo muy pesado.

Shufi? Te dice que mires mientras se sube a una escalera y le da al interruptor que da vida a la lamparita de Ramadán, el fanus, que cuelga en el patio y las pequeñas lucecitas de colores que hacen que el papel de fiesta que pende del techo también parezca que luzca.

Todo luce.

Bajan mis vecinas del piso de arriba. Tres mujeres nubias que, por primera vez desde que las conozco llevan vestidos y velos de colores.

Ellas también lucen.

Ta’ali ma’na, ta’li. “Ven con nosotras, ven…”. Les digo que no, que es imposible, acabo de llegar de pasar horas comprando algo de comer, como de costumbre. Pero, saliendo de la monotonía, esta vez he tardado más de una hora porque la tienda estaba atiborrada de gente. Además, habían cambiado todo de lugar para cubrir todas estanterías de dátiles y frutos secos.

Mientras subo, pienso en la deliciosa subbia que está por llegar. La subbia es un brebaje hecho con polvos de coco con el que muchos rompen el ayuno. Ya casi me he olvidado de su sabor, solo recuerdo que me encantaba… Es que nunca te acostumbras.

Hoy en Egipto todo empieza. Empieza la paz y la serenidad de las calles durante las horas del día. Después, a eso de las 6.30 o 7 de la tarde, empezará el bullicio, la alegría, los colores y los olores… Y todo lucirá.

La pasada tarde fue especial ver las caras de aquellos que veían por primera vez la isha’a, la oración de las 9 de la noche en estas fechas. En Alejandría, la mezquita de Ibrahim acoge todos los años a un famoso sheij que viene de El Cairo expresamente para dirigir este salat (o rezo). Durante una hora el sheij recita el Corán, y tendrá que completarlo en los días de Ramadán, hasta completar el ciclo de la luna.

Para los que vivimos aquí ‘a nuestra manera’, todo se verá afectado. Si quieres comprar, tendrás que hacerlo antes de que llegue el atardecer. Luego de esto, todo cerrará y tendrás que esperar a las 8, por lo menos. Si bien contarás con muchas más horas de vida comercial. A las 3 de la mañana parece que son las diez de la noche.

Tomar una caña será complicado. Todos los bares están cerrados, también las tiendas Drinkies que venden alcohol. Los coptos, si deciden aceptar el riesgo ‘legal’, puede que te lo vendan de manera muy escondida. De todas formas, ningún egipcio puede fumar, comer o beber en la calle durante las horas del ayuno. Para los extranjeros es otro cantar, aunque se pide discreción.

Son casi las doce de la mañana, dentro de tres horas la mayoría de la gente podrá fin a su jornada laboral, que se ve modificada por el horario de Ramadán. Llegarán a sus casas, rezarán y se relajarán hasta la hora del Iftar, es decir, del des-ayuno; desayuno porque esta es su primera comida (y bebida) del día. La última: a las 5 de la madrugada, antes de que salga de nuevo el sol.

Para los musulmanes inmigrados a España pienso yo que tiene que ser difícil pasar el Ramadán lejos de su país. Es como pasar las navidades fuera, sin disfrutar del calor de tu hogar. Es más, como disfrutar de las navidades sin frío, sin turrón, sin villancicos… Sin luz.

A ellos me gustaría dedicarles lo que he escrito y, por supuesto, me gustaría desearles...

¡¡Feliz Ramadán!!

1 de julio de 2009

Un punto de vista sobre el Islam en España

Rescato este video de Al Jazeera de Crossroads Europe - Spain - 19 Jun 07.

Personalmente pienso que es un poco negativo, pero es cierto que existen este tipo de choques.

20 de abril de 2009

Sham El Naseem, dando la bienvenida a la primavera en Egipto

Hoy 20 de abril celebramos en Egipto Sham El Naseem una de las pocas celebraciones faraónicas que todavía permanecen vivas en Egipto. Hoy es fiesta nacional y, sin importar la religión o la condición social, en todas las casas habrán pastelitos y dulces para tan especial ocasión, el pescado (podrido) y juegos y música hasta bien entrada la madrugada.
Foto: ITXA. Ofrenda a Isis. Templo de Isis en la Isla Filé.

"Huele la brisa"

Shan el Naseem tiene, aproximadamente, 5 mil años de antiguedad. La palabra proviene de "shemo" en lenguaje jeroglífico transcrito del Antiguo Egipcio. Esta festividad simboliza la resurrección, la vuelta a la vida... este mismo día señala, lo que para los antiguos era, el día de la creación del mundo. Si bien, hoy en día, contiene más la simbología de comienzo de la estación primaveral. Si os fijáis es casi un mes más tarde de lo que astronógicamente se considera como el inicio de esta estación, el 20 o 21 de marzo. Sin embargo, Sham El Naseem (al igual que muchas festividades coptas) sigue el calendario de esta rama cristiana y viene a celebrarse anualmente el primer lunes tras la Pascua Copta.
El nombre original, Shemo, fue cambiando a lo largo de la historia hasta llegar a la palabra "Sham" que en árabe significa 'oler'. Después se le añadió el término 'nassem', que en árabe significa 'brisa'.
Foto: ITXA. Cruz de los primeros cristianos de Egipto grabada en un templo faraónico en Asuán.
Pescado podrido
La verdad es que, lo más gracioso es hacer coincidir la idea de Oler la Brisa con oler el pescado, el Feseekh, que comen en esta fecha. El Feseekh es un pescado salado putrefacto que aquí lo encuentran delicioso, a pesar de los dolores y malestares estomacales que luego produce.
¿Por qué pescado? Bueno, en la antigua tradición faraónica se pensaba que las ofrendas de pescado a los dioses les proporcionaba una buena cosecha. Y, el pescado salado, particularmente, era para ellos símbolo de fertilidad.
Además de pescado, se comen también huevos y cebolla.... y suelen hacerse pic-nics en las zonas verdes y en la playa.

14 de abril de 2009

El Heavy Metal en los países musulmanes

En Egipto no hay heavies… ¿Cuántas veces me han dicho esto sin saber ni siquiera de qué me estaban hablando, sin ni siquiera haber visitado este país? Yo soy una de esas metaleras que no pasa un día sin escuchar su canción favorita, una y otra vez. Nada me impide seguir siendo heavy mientras estudio Islam, la lengua árabe y vivo en Egipto. Suficientemente abierta a mentalidades desequilibradas que votan por prohibir esta música en los países musulmanes, nada me impidió (al contrario, todavía sentí más curiosidad) ir a cuantos conciertos de música Rock pude al llegar a este país hace ya un tiempo. Sí, hay Heavy, Death, Black… Doom… Rock… y no solo en Egipto, sino también en el resto de países musulmanes. Lo hay en Marruecos, en el Líbano, en Siria, Arabia Saudita, Pakistán e incluso en Irán, y sea éste el peor de los casos en cuanto a libertad se refiere. Aunque los conciertos que se organizan principalmente en Alejandría, suelen ser en la Biblioteca y todo el mundo tiene que estar sentadito… Muchas son las personas que se animan a levantarse y acercarse al escenario para sentir la vibración de una guitarra atronadora o del doble bombo que algunos de los grupos egipcios empiezan a utilizar. El otro día uno de mis grupos favoritos de black metal egipcio, Odious, tuvo que suspender su concierto en El Cairo porque apareció la policía. Lamentablemente la escena del Metal en esta parte del planeta no las tiene todas consigo. A pesar de ser un concierto con todas las licencias, no podremos librarnos de tener paseándose a la policía secreta… por si las moscas. En fin, espero que con estas líneas lleguéis a comprender que el Metal aquí es más que una clasificación musical, es un antídoto que une a todos los árabes en una lucha por sus derechos, por una libertad que todavía no han conocido; un antídoto que estalla dentro –como el brebaje mágico de Asterix- y fortalece el espíritu. Si comprar música metal en Irán es misión imposible, imaginaos lo que le pasaría a un chaval si lo pillan escuchándola. Imaginaos que a vosotros os niegan esa libertad. La tribu metalera está jodida, sí, pero continúan luchando, escuchando y tocando.

Mártires de Allah. Sexo, alcohol, drogas y Rock n’ Roll. Los hay que mueren en nombre de Allah, se les llama mártires. Y, los hay también quienes van a la cárcel en nombre del Metal. Son encarcelados por adorar al diablo… Si llevan el pelo largo, se les corta el pelo en el calabozo. La más horrenda dictadura. Esto, en Irán. Cuando llegué a Egipto, me interesaron dos cosas: la presencia de féminas metaleras, cómo combinan velo islámico con música extrema; y, por otra parte no tan alejada de este mismo tema, la manera en que conviven música Metal con Islam. Muchos metaleros se consideran creyentes, no es la mayoría, como podríais imaginar. Pero, por ejemplo, un amigo me hablaba de sus continuos cambios de humor para con Dios: cuando estoy a tope, Dios no existe; cuando estoy triste rezo más. Yo le dije que en Occidente cuando uno se siente triste es cuando siente ganas de suicidarse y entonces escucha Doom. Nos reímos. Y, ¿el sexo, el alcohol, las drogas y el Rock n’ Roll? Existe todo esto, pero de una manera más clandestina. La pena por consumo de drogas es durísima en estos países. El alcohol es más accesible, no está prohibido en Egipto (ni otros países); incluso en los lugares más fundamentalistas es posible encontrarlo, claro que sí. En cuanto al sexo… creo que los metaleros queman más energía agitando su cabeza mientras escuchan extasiados música Metal. En el primer concierto que asistí de heavy metal vi asombradísima como había muchísimas jóvenes con el hijab o velo islámico, y que agitaban la cabeza de arriba abajo como una autentica heavy metalera. Son las muhajababes, de la palabra muhajaba, que lleva velo y babes. Mascara (Massive Scar Era) es el primer grupo egipcio formado solo por féminas. Hardcore Metal. Y Sherine, la cantante, os sorprendería con su brutal voz. Haram y política De todos modos, la música metal es haram. Es considerada música del Mal, está prohibida por la religión. Ni mencionar cabe lo de llevar camisetas, pantalones elásticos y melenas. Los hay quienes se atreven. El otro día me quedé boquiabierta al ver a un chaval con una camiseta de Cannibal Corpse. La cuestión es que, allá por los años 90 hubo en Egipto una especie de movimiento satánico que vino de Occidente y comenzó a montar fiestas y conciertos –privados-. Las autoridades les detuvieron y echaron la culpa, una vez más, a la mala influencia occidental, la globalización de los ateos, el peligro de Internet y de la televisión por satélite –aunque luego ellos tengan más hogares con conexión a internet y satélite que España-. Hace relativamente poco liberaron al político Ayman Nour en Egipto. Representa, quizás, una de las figuras de oposición al partido de Mubarak más fuerte, después de los Hermanos Musulmanes. Su agenda política es más elitista y laica, y sus hijos son dos heavies metal. Muchos de los jóvenes hablan de un futuro tan negro como sus camisetas. La política es haram también. Desert Rock Festival, el Wacken de Oriente Medio El Desert Rock Festival se celebra en Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos, y es el único festival metal de Oriente Medio. Aquí llegan gente de todas partes: Líbano, Irán, Egipto,… . No sabría decir cuánta gente podría juntarse, pero es muchísima. Por este festival han pasado ya Sepultura, Iron Maiden o Testament. Este año tuvo, por ejemplo, a Arch Enemy y Opeth. Vamos, un festival que va cogiendo más que forma, sobre todo porque grupos de renombre como los que he citado van poco a poco convenciéndose más de que tienen verdaderos fans en Oriente Medio. Y, si de interés hablamos, dejad que os recomiende leer a Mark Levine que en 2008 decidió escribir un libro sobre Islam y Heavy Metal. Aunque quizás os resulte más entretenido el documental que hicieron Scot McFadyen y Sam Dunn, un antropólogo heavy metal, alrededor de todo el Oriente Medio:

En fin. Seguid disfrutando del Metal, nosotros por aquí seguiremos intentándolo.

8 de marzo de 2009

Día Internacional de la mujer, ¿se celebra en los países musulmanes?

Fiesta en casa de Iman. Es la hora del café y los hombres de la casa se han ido al ahua (la cafetería). Es un momento perfecto para que las chicas puedan charlar y bailar a sus anchas.
Cuando hoy en día se gasta tinta y más tinta para hablar de la mujer musulmana, muy pocas veces uno se para a pensar antes de escribir que quizás resulte más adecuado explicar el contexto donde la mujer musulmana vive. Apuntar con el dedo a un religión que es considerada, de manera muy simplista y reduccionista, como culpable de la situación de la mujer es, sin duda, lo más fácil cuando lo que se pretende es esbozar el prototipo occidental hacia el Islam. Los prototipos son solo eso, prototipos. Si quisiéramos ser objetivos y alcanzar el estado real, tendríamos que hacer varios análisis a mujeres diferentes… en países diferentes… en estratos sociales y con profesiones diferentes… bajo la misma base de que sean musulmanas. Entender el Islam no es fácil cuando no se es musulmán… pero no es imposible.
La mujer en el Génesis: sin pecado original

Par empezar desde el principio... el Génesis del Corán no dice que la mujer sea la tentada y la tentadora de Adán. Hawwa (Eva en el Corán) no es la culpable del pecado. En la Sura 20: 115-124, se culpa a Adán de olvidar su alianza con Dios (aleya 115), de ser tentado por Shaitán -El Diablo-(120) y de desobedecer a Dios (121).

Este acto de desobediencia de la pareja es visto, por tanto, como un acto conjunto del hombre y la mujer sin ningún tipo de referencia o de responsabilidad exclusiva del hombre o de la mujer.

Mujeres con temperamento Aunque parece que son vivo ejemplo de sumisión, las mujeres que hasta ahora he conocido en mi estancia en el Oriente Medio, diría que son mujeres con temperamento… Expresivas, alegres, fuertes y con un corazón que abarca no solo el abrazo maternal, sino también la bondad de espíritu de una persona razonablemente religiosa.

Las jóvenes, por su parte, son las que tienen que acarrear con la dura carga de compaginar modernidad y tradición. Si bien, la modernidad occidental tiene sus limites y la virginidad transciende a ser tabú y a guardarse como tesoro, porque de ello depende la honra de la joven y de su familia.
El dedo en la llaga Las mujeres árabes están ya hartas de tener que escuchar falsedades atribuidas al Islam y a su entorno: La lapidación: esta práctica tiene sus raices en la religion judía, no musulmana. Solamente se practica que los países donde la sharia (fuente de derecho musulmana) adquiere connotaciones fundamentalistas.
La ablación o mutilación genital femenina: no es solamente musulmana, sino una tradición penosamente extendida en África. En el grupo de facebook Dos millones de personas contra la circuncisión femenina dicen que las raíces son complejas y numerosas y todavía hoy no ha sido posible determinar dónde y cuándo se originó.
Libertad y trabajo: una mujer tiene la misma libertad que un hombre (fuente coránica). Hoy en día la mujer árabe comienza a trabajar fuera de casa, tal y como está ocurriendo en España. En países como Arabia Saudita, a pesar de las muchas restricciones que las mujeres sufren, son también muchos los hombres que las apoyan.
Los maltratos a las mujeres: no hay estudios que corroboren que hay más maltratos a las mujeres en los países árabes que en Occidente. Sí es verdad que hay machos que continúan buscando la justificación de estas acciones en el Corán. Es insostenible...
El velo: el Corán no se refiere estrictamente al velo como algo obligatorio. Menciona, simplemente, la pudencia a la hora de vestir y se refiere a ambos: hombre y mujer. De todos modos, muchas son las historias que he oído de mujeres veladas por occidente y siendo objetos de miradas de desaprobación o incluso miedo. ¡El velo no es un cinturón de explosivos!
Me gustaría nombrar aquí a las mujeres que demuestran más valor todavía. Aquellas que tienen que abandonar su país y embarcarse en la dura aventura del inmigrante ilegal. Tal y como nos cuenta Patricia Manrique en el Periódico Diagonal, muchas de estas mujeres sufren tratos vejatorios y violentos en situaciones donde nadie, absolutamente nadie, puede ayudarleas.
A la hora de descifrar los códigos de los Derechos Humanos relacionados con las mujeres en muchos países hacen como si no entendieran. Penosamente, el sistema político de muchos países árabes está construído bajo la bandera de la dictadura militar, del totalitarismo, el monopartidismo y la intolerancia. Muchos están en guerra y es entonces cuando la mujer más sufre. Al International Crisis Group me remito al decir que cuando el orden social y las leyes se rompen, es la mujer la que más sufre las consecuencias.

Feminismo Islámico

Existe un movimiento de feminismo islámico y en España se está desarrollando a pasos agigantados acogiendo cada año un Congreso Internacional. Muchos son los puntos que abordan este grupo de mujeres que invitan a participar tanto a musulmanas como a no musulmanas. En este enlace podrán leer más detalladamente las líneas de actuación y los conceptos a tener en cuenta.

Ndeye Andujar (vicepresidenta del consejo islámico de Cataluña y profesora universitaria) declaró una vez que “el feminismo islámico va a sacar en los textos sagrados todo el discurso para la liberación de las mujeres y denuncia esta visión misoginia de la religión. Es diferente, pero hace parte del feminismo global. La etiqueta islámica permite contextualizar”.

Como he mencionado al comienzo, la contextualización es imprescindible.

Las mujeres árabes tejen el hilo familiar, y social. Ellas son las compañeras, madres, hijas.. y de nuevo, las madres de las madres. Desde mi punto de vista, son incluso más fuertes y decididas que las mujeres occidentales, mimadas y más cómodas, acostumbradas a las facilidades de un mundo de libertad engañosa. La responsabilidad de abrazar a tu familia como abrazas a una religión es algo que muchos no han llegado a entender.

Feliz día a todas