Mostrando entradas con la etiqueta orientemedio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orientemedio. Mostrar todas las entradas

4 de junio de 2009

Ya está aquí Obama... reflexiones antes del discurso

foto: de Al Jazeera
Aunque Estados Unidos siempre ha visto el futuro democrático egipcio (y del resto de países de Oriente Medio) con mirada escéptica, Obama va a proclamarse puente de paso hacia la democracia, los derechos humanos, la convicción de que el mundo occidental no está reñido con el mundo musulmán, que solamente lo está con la llamada guerra santa de los fundamentalistas violentos.
Anteriormente, en 2003, Bush lanzó al mundo su mensaje de que iba a dar comienzo una estrategia por la libertad y la democracia en Oriente Medio. La invasión de Iraq se hizo con este pretexto: el de la democracia. En 2004 y 2005, Bush se dirigió al gobierno egipcio pidiendo democratización. Tras esto, Egipto permitió a la oposición presentarse a las elecciones, con unas campañas electorales más o menos libres. Sin embargo, estas elecciones - las anteriores elecciones de 2005- escondieron mil y una prácticas que evitaban derrocar al presidente en el poder desde 1981.
Estados Unidos mantiene su apoyo económico con Egipto. Según Bruce K. Rutherford en su libro Egypt after Mubarak (Egipto después de Mubarak) en 2006 envió una cantidad de $62 billones de dólares nominales para asistencia económica y militar.
Si toda esta fanfarria de despliegue de medios es para rescatar los derechos humanos y la democracia en esta parte del mundo, esperemos que así sea, aunque el presidente egipcio haya decidido no estar presente en el discurso de Obama que tendrá lugar en la Universidad de El Cairo. Es interesante ver cómo piensan los propios egipcios sobre los esfuerzos de EE.UU. hacia la democratización de su país, según encuestas realizadas por Gallup. Las esperanzas se volvieron más negativas en 2008 con respecto a la encuesta realizada en 2005. Gallup preguntó si EE.UU. hablaba en serio sobre el establecimiento de un sistema democrático en Egipto, a lo que el 75% dijeron que no (frente al 63% de 2005), solo uno de cada 25 egipcios estaban de acuerdo con que EE.UU. iba en serio.
El mundo árabe tiene un 38% de población joven, esto se traduce en que –sino ahora- dentro de muy pocos años cada país tendrá que ofrecer trabajo a un gran porcentaje de la población. Nosotros, desde los medios de comunicación, podemos ver los problemas globales: falta de democracia, de coerción de intelectuales (que son acusados de apostasía), desigualdad entre hombre y mujer, y falta de libertad en prensa… etc. Obama llega con su voz en alto apuntando a la necesidad de abordar estos puntos. Sin embargo, tendrá que ser muy tenaz con su política y tener en cuenta que los movimientos islamistas (Hermanos Musulmanes o Hamas) han surgido como respuesta a problemas más locales.
Todavía se confunde islamismo violento con el que no lo es, Al Qaeda con movimientos de resistencia. Tras los ataques del 11-S, enseguida casaron la idea de terrorismo islámico con anti-americanismo. Y, poco a poco, se fue reconstruyendo la idea de que no puede existir una democracia con Islam. En el caso egipcio, donde conviven leyes seculares con la sharia o ley islámica el problema no está en la religión, sino en el control del poder. Por esta razón los grupos pro-derechos humanos se le echaron encima a Obama cuando anunció que su discurso iba a ser en Egipto. De todos modos, la mayoría de los países donde está implantada la ley islámica son, en su mayoría, aliados de Estados Unidos.
* haré comentarios por el facebook

3 de mayo de 2009

La masacre de los cerdos en Egipto... una cochinada para algunos

Israel es el único país del Oriente Medio donde se han registrado casos de gripe porcina o, como ahora se dice en los medios: del virus H1N1. Y, Egipto, es el único país que ha decidido sacrificar su cabaña de cerdos. Un hecho que ha provocado muchas controversias en un país con mayoría musulmana y una -importante- minoría cristiana que, no hace falta decirlo, sí come cerdo... por lo menos lo hacía hasta el momento.

Foto: Flickr Per Bjorklund: Personas en Ezbet el-Nekhl protestando por la orden de masacrar a todos los cerdos en Egipto. La decisión pone en peligro la vida de muchas personas que se dedican a recoger basura y reciclar para luego ofrecerlo como alimento a los cerdos. La exterminación ha sido calificada por la Organización Mundial de la Salud como innecesaria y como un "verdadero error". Si volvemos la vista atrás la reacción era de esperar: en 2006, debido a la terrible fiebre del pollo que sufrió el país, el gobierno egipcio decidió acabar con más de 25 millones de aves. Hoy han sido 400.000 cerdos, aunque la cifra varía de una fuente a otra.

Según Nader Noureddin, experto agrícola de la Escuela Agrícola de la Universidad del Cairo: "el gobierno tomó una medida de precaución, porque tenían miedo de que hubiera un caso aquí, y luego se enfrentaran a preguntas sobre por qué no dieron este paso".

La decisión gubernamental ya ha desencadenado las primeras revueltas protagonizadas por los ganaderos en Khanka, un pueblo al norte del Cairo, donde decidieron protestar bloqueando la carretera y rompiendo los parabrisas de los vehículos de servicios veterinarios mientras éstos aparecían para llevarse a los cerdos. "Nuestros cerdos están sanos. Se trata de nuestro capital y no tienen enfermedades," dijo a la agencia de noticias AFP Adel Ishak, un recolector de basura de Manshiet Nasser, al noreste de El Cairo. Según Al Jazeera, el gobierno ha prometido una compensación de 105 dólares por animal. France 24 afirma que no ha habido ningún comunicado oficial al respecto. Pero, el miedo generalizado se refleja en la pregunta de Ishak: ¿Hasta cuándo durarán estas compensaciones. ¿Un año? ¿Va a pagar el gobierno la educación de nuestros hijos? Sin embargo, los líderes coptos, incluido el Papa copto, han aceptado la masacre, para asegurar -escriben en el periódico Asharq Alawasat- que los cristianos no son culpados si surgiera algún caso en Egipto.

En el aeropuerto del Cairo unos 103 pasajeros han sido examinados, pero no se encontraron indicios de gripe porcina. Mientras, en Jerusalén, representantes de Israel, Egipto, Jordania y la Autoridad Palestina se reunieron para discutir las medidas a tomar para frenar la expansión del virus.

14 de abril de 2009

El Heavy Metal en los países musulmanes

En Egipto no hay heavies… ¿Cuántas veces me han dicho esto sin saber ni siquiera de qué me estaban hablando, sin ni siquiera haber visitado este país? Yo soy una de esas metaleras que no pasa un día sin escuchar su canción favorita, una y otra vez. Nada me impide seguir siendo heavy mientras estudio Islam, la lengua árabe y vivo en Egipto. Suficientemente abierta a mentalidades desequilibradas que votan por prohibir esta música en los países musulmanes, nada me impidió (al contrario, todavía sentí más curiosidad) ir a cuantos conciertos de música Rock pude al llegar a este país hace ya un tiempo. Sí, hay Heavy, Death, Black… Doom… Rock… y no solo en Egipto, sino también en el resto de países musulmanes. Lo hay en Marruecos, en el Líbano, en Siria, Arabia Saudita, Pakistán e incluso en Irán, y sea éste el peor de los casos en cuanto a libertad se refiere. Aunque los conciertos que se organizan principalmente en Alejandría, suelen ser en la Biblioteca y todo el mundo tiene que estar sentadito… Muchas son las personas que se animan a levantarse y acercarse al escenario para sentir la vibración de una guitarra atronadora o del doble bombo que algunos de los grupos egipcios empiezan a utilizar. El otro día uno de mis grupos favoritos de black metal egipcio, Odious, tuvo que suspender su concierto en El Cairo porque apareció la policía. Lamentablemente la escena del Metal en esta parte del planeta no las tiene todas consigo. A pesar de ser un concierto con todas las licencias, no podremos librarnos de tener paseándose a la policía secreta… por si las moscas. En fin, espero que con estas líneas lleguéis a comprender que el Metal aquí es más que una clasificación musical, es un antídoto que une a todos los árabes en una lucha por sus derechos, por una libertad que todavía no han conocido; un antídoto que estalla dentro –como el brebaje mágico de Asterix- y fortalece el espíritu. Si comprar música metal en Irán es misión imposible, imaginaos lo que le pasaría a un chaval si lo pillan escuchándola. Imaginaos que a vosotros os niegan esa libertad. La tribu metalera está jodida, sí, pero continúan luchando, escuchando y tocando.

Mártires de Allah. Sexo, alcohol, drogas y Rock n’ Roll. Los hay que mueren en nombre de Allah, se les llama mártires. Y, los hay también quienes van a la cárcel en nombre del Metal. Son encarcelados por adorar al diablo… Si llevan el pelo largo, se les corta el pelo en el calabozo. La más horrenda dictadura. Esto, en Irán. Cuando llegué a Egipto, me interesaron dos cosas: la presencia de féminas metaleras, cómo combinan velo islámico con música extrema; y, por otra parte no tan alejada de este mismo tema, la manera en que conviven música Metal con Islam. Muchos metaleros se consideran creyentes, no es la mayoría, como podríais imaginar. Pero, por ejemplo, un amigo me hablaba de sus continuos cambios de humor para con Dios: cuando estoy a tope, Dios no existe; cuando estoy triste rezo más. Yo le dije que en Occidente cuando uno se siente triste es cuando siente ganas de suicidarse y entonces escucha Doom. Nos reímos. Y, ¿el sexo, el alcohol, las drogas y el Rock n’ Roll? Existe todo esto, pero de una manera más clandestina. La pena por consumo de drogas es durísima en estos países. El alcohol es más accesible, no está prohibido en Egipto (ni otros países); incluso en los lugares más fundamentalistas es posible encontrarlo, claro que sí. En cuanto al sexo… creo que los metaleros queman más energía agitando su cabeza mientras escuchan extasiados música Metal. En el primer concierto que asistí de heavy metal vi asombradísima como había muchísimas jóvenes con el hijab o velo islámico, y que agitaban la cabeza de arriba abajo como una autentica heavy metalera. Son las muhajababes, de la palabra muhajaba, que lleva velo y babes. Mascara (Massive Scar Era) es el primer grupo egipcio formado solo por féminas. Hardcore Metal. Y Sherine, la cantante, os sorprendería con su brutal voz. Haram y política De todos modos, la música metal es haram. Es considerada música del Mal, está prohibida por la religión. Ni mencionar cabe lo de llevar camisetas, pantalones elásticos y melenas. Los hay quienes se atreven. El otro día me quedé boquiabierta al ver a un chaval con una camiseta de Cannibal Corpse. La cuestión es que, allá por los años 90 hubo en Egipto una especie de movimiento satánico que vino de Occidente y comenzó a montar fiestas y conciertos –privados-. Las autoridades les detuvieron y echaron la culpa, una vez más, a la mala influencia occidental, la globalización de los ateos, el peligro de Internet y de la televisión por satélite –aunque luego ellos tengan más hogares con conexión a internet y satélite que España-. Hace relativamente poco liberaron al político Ayman Nour en Egipto. Representa, quizás, una de las figuras de oposición al partido de Mubarak más fuerte, después de los Hermanos Musulmanes. Su agenda política es más elitista y laica, y sus hijos son dos heavies metal. Muchos de los jóvenes hablan de un futuro tan negro como sus camisetas. La política es haram también. Desert Rock Festival, el Wacken de Oriente Medio El Desert Rock Festival se celebra en Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos, y es el único festival metal de Oriente Medio. Aquí llegan gente de todas partes: Líbano, Irán, Egipto,… . No sabría decir cuánta gente podría juntarse, pero es muchísima. Por este festival han pasado ya Sepultura, Iron Maiden o Testament. Este año tuvo, por ejemplo, a Arch Enemy y Opeth. Vamos, un festival que va cogiendo más que forma, sobre todo porque grupos de renombre como los que he citado van poco a poco convenciéndose más de que tienen verdaderos fans en Oriente Medio. Y, si de interés hablamos, dejad que os recomiende leer a Mark Levine que en 2008 decidió escribir un libro sobre Islam y Heavy Metal. Aunque quizás os resulte más entretenido el documental que hicieron Scot McFadyen y Sam Dunn, un antropólogo heavy metal, alrededor de todo el Oriente Medio:

En fin. Seguid disfrutando del Metal, nosotros por aquí seguiremos intentándolo.

2 de marzo de 2009

4.500 millones de dólares para la reconstrucción de Gaza

Aunque todavía no han llegado a ser desembolsados, las donaciones para Gaza suman los 4.500 millones de dólares. Más de cuarenta países han decidido participar en esta recaudación que se ha llevado a cabo en forma de conferencia internacional hospiciada por Egipto en la ciudad de Sharm El Sheikh, principal resort marítimo del Mar Rojo. El presidente egipcio, Hosni Mubarak, junto al presidente francés Nicolas Sarkozy, Hillary Clinton en su papel de Secretaria de Estado de EE.UU., el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon y su Alto Representante para la política exterior y de seguridad común de la Unión Europea, Javier Solana. El Secretario de Estado de Asuntos Exteriores Británico, David Miliband; el Primer Ministro Italiano, Silvio Berlusconi; el Ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos... y así hasta cerca de representantes de 80 países... Todos ellos se reunieron este lunes 2 de marzo en la ciudad egipcia de Sharm el Sheikh para celebrar lo que se ha llamado conferencia internacional de donantes. Israel y Hamas castigados en casa Aunque antes no se ha mencionado, entre los invitados sí se encontraba el líder de Al Fatah, Mahmoud Abbas y presidente de la Autoridad Nacional Palestina. Sin embargo, Israel, principal responsable de la destrucción de Gaza, o Hamas, que tomó el control del gobierno en Gaza desde las elecciones de 2006, no fueron invitados. "Hemos trabajado con la Autoridad Palestina para instalar salvaguardas que aseguren que nuestro fondo sólo será usado donde y por quien está previsto y no terminará en las manos equivocadas", aseguró Hillary Clinton apuntando a Hamas como dichas 'manos equivocadas'. Hamas parece haber preparado su propio plan de reconstrucción y uno de sus oficiales, Osama Hamdan, ya ha lanzado desde Beirut una invitación a "cualquiera que quiera recostruir Gaza, pero sin términos políticos sobre Hamas o sobre el pueblo palestino". Israel también tiene sus planes y dice que continuará extendiendo los asentamientos judíos por el este de Jerusalen, a ambos lados de la Franja Oeste. Tampoco ha quedado muy claro si levantará el bloqueo al que está sometiendo Gaza, a pesar de las denuncias que está recibiendo por esta postura, entre ellas, la del mismo Ban ki -moom. En el periódico online The Palestinian Information Center, el principal asesor político de Hamas, expresa su pesimismo con respecto al objetivo de esta conferencia "más teórica que práctica". El asesor dijo que las declaraciones del jefe de política exterior de la UE Javier Solana y muchos países europeos están sesgadas a favor de los ex-jefe de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas, que representa a los europeos y americanos. Dinero que nunca llega Si bien será la Autoridad Palestina la que se encargue de administrar las donaciones en los próximos dos años, a día de hoy muchos nos recuerdan el harto juego de las donaciones a Palestina. Un juego que a veces se queda en agua de borrajas... En Time.com nos ponen en antecedentes: "En una conferencia en París a finales de 2007, la comunidad internacional comenzó un compromiso que finalmente ascendió a US $ 7,7 mil millones para ayuda a Palestina. En septiembre de 2008, sólo $ 1,4 mil millones habían ido a parar la Autoridad Palestina". Y continúa... "La USAID -Agencia estadounidense para ayuda internacional- dice que se comprometieron $ 600 millones después de la conferencia de donantes de París, incluidos los 300 millones de dólares en apoyo presupuestario a la Autoridad Palestina y $ 184.7 millones en asistencia a los refugiados. Otros países, especialmente los donantes árabes, no cumplieron con sus promesas. Con los 4.500 millones de dólares en promesas de entrega, Sharm el-Sheikh puede simplemente re-proponer el mismo dinero prometido hace un año en París". En su momento la dichosa Conferencia de París ya obtuvo sus críticas en todo el mundo árabe. En el Jerusalem Post leemos otra de las opiniones vertidas frente a semejante despliegue de donaciones. Aquí se habla de moralidad... "la moral de invertir dinero en Gaza a fin de que puedan vivir mejor es cuestionable. La UNRWA ha definido a mchos, muchos de Gaza como refugiados. Han vivido a expensas de la comunidad internacional durante más de seis décadas, en el paro y económicamente dependientes, sin reasentamiento o real intento de rehabilitación. Esto es moralmente incorrecto. Las personas - incluso los palestinos! - Deberían ser alentados a asumir la responsabilidad y seguir adelante con sus vidas". ¿Quién pagará las vidas de los más de 1.300 palestinos -entre ellos niños y mujeres- que murieron durante los últimos ataques israelíes en Gaza?

Al Jazeera