Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2011

Una revolución patriótica contra el Patriarca

A muchas personas les sorprenderá la cantidad de alegatos patrióticos que Mubarak lanza en cada uno de sus (desilusionantes) discursos. La Patria. La República. Egipto. Son tres conceptos que se funden y cuyo poder es tal que incluso en este levantamiento egipcio los propios manifestantes pro democracia son extremadamente patrióticos. 


Nos sorprende, quizás, que las banderas tricolores egipcias ondeen sin cesar y por centenares en Tahrir y otras zonas del país... Y, quizás, si esto estuviera ocurriendo en España no ocurriría así. En vez de portar la bandera española se quemaría.

Y es que los egipcios nacen y crecen rodeados de amor hacia su patria. Por fortuna no significa que nazcan y crezcan rodeados de amor hacia su presidente. 

Aunque tampoco este amor hacia su tierra significa que la cuiden, que tengan una conciencia cívica. Muchas son las veces que sobre mi cabeza han volado bolsas de basura que algunas personas (las menos) deciden tirar por la ventana de sus casas. El porqué de esta conducta lo podríamos encontrar en la historia que han vivido sus habitantes. Con gobiernos que jamás se han preocupado por desarrollar programas educativos efectivos, sino propagandísticos.  Es una vergüenza darse cuenta de los vacíos culturales que existen que, obviamente, han sido manipulados por los señores de la ley eterna.

El miedo. El miedo hace del conformismo su compañero de cama. Y, de este modo, todos duermen con él. El omnipotente miedo.

Cuando se está entre la espada y la pared lo mejor para seguir (sobre)viviendo es conformarse con todo. Con comer todos los días lo mismo: arroz, pan, ful, falafel... Y una "faraj el gama'eyya" que de vez en cuando ofrecía antaño pollo al personal.  Viviendo el día a día. 

Les han ofrecio una democracia ficticia. Es como creer en Spiderman, porque ir a votar sabiendo a quien deben votar, no me digan ustedes que es libertad de elección y de ideología. Devastación de la esperanza. Es es lo que tienen en cada año de elecciones. Y así terminan acostándose con la puta del conformismo. 

Para este próximo septiembre ya estaba previsto un golpe de estado militar. Ahora algunos dicen que lo han intentando hacer estos días pero Mubarak, rápido, listo y maloliente como un zorro, ha conseguido desviar el silencioso atentado. 

Que Mubarak haya grabado todos estos comunicados con anterioridad no sería una idea descabellada... ¡Ni mucho menos! Yo, hace dos semanas, lo veía tomando el sol en Sharm el Sheikh. A los dos días de las revueltas, lo veía volviendo en su jet privado a reunirse con sus esbirros y después de una semana de manifestaciones, lo veía de nuevo leyendo la prensa nacional egipcia, 100% manipulada y diciéndose a si mismo: - Que bien lo estoy haciendo.

Sin embargo, el pueblo egipcio se sigue manifestando día tras día. Es de esperar que, finalmente, Mubarak dimita y ceda su trono a los militares. 

26 de septiembre de 2010

Mubarak... NO more

La suerte está echada. ¿Qué ocurrirá en septiembre del próximo año en las elecciones presidenciales egipcias? ¿Serán necesarios más fotomontajes para que Gamal Mubarak, hijo de Mubarak actual presidente de Egipto, obtenga mayor simpatía y reconocimiento entre el pueblo?

El pueblo no sabe de fotomontajes. Solo sabe de pobreza y sufrimiento. Algunos también de manifestaciones. Y los que sí se manifiestan son duramente perseguidos en una carrera de acusaciones falsas y desapariciones sin rastro. Esta semana pasada muhos decidieron alzar su voz en varias manifestaciones ocurridas en El Cairo y Alejandría. Si bien las razones para sus insatisfacciones no siempre son por falta de libertad o de democracia; se trata de un descontento básicamente motivado por las dificultades de llevar el día a día: falta de trabajo, malos salarios o condiciones pésimas laborales.
Es curioso que para nosotros resulte más obvio luchar por instaurar la libertad de expresión y de asociación (que tampoco tienen en Egipto), o por la democracia y los derechos humanos. En Egipto, donde la clase media apenas existe dando paso a una desbordante clase baja que sobrevive con, si hay suerte, apenas 68 euros al mes , la lucha lleva años fraguándose. Las elecciones, ellos bien saben, poco van a ayudarles porque saldrá más de lo mismo.

Ni el Baraday, ni Ayman Nour… quizás los que más adeptos han conseguido a lo largo de los más de 29 años de mandato Mubarak son los Hermanos Musulmanes. Ellos reparten créditos a quien lo necesita, ofrecen servicios sanitarios básicos, enseñan a leer en las madrasas. Quizás pidan a cambio que su niña se ponga el velo o que el niño se dedique a su hermética doctrina del Islam, pero ¿qué va a hacer un padre? ¿dejar morir o enfermar a sus hijos? Los Hermanos Musulmanes no son salafistas, incluso han llevado a cabo algún que otro acuerdo de colaboración que deje pasar aire fresco y moderno entre sus filas. 

Y, si estos parecían una opción a Mubarak, deberíamos olvidarlo: fue a partir de la elección de su nuevo líder cuando nos dimos cuenta de que un gobierno todo lo puede comprar.
¿Mejor así?.... Ahora las miradas (y los temores) están puestos sobre el ejército. Gamal Mubarak no es hombre militar. Es más bien una figura débil para los generales acostumbrados a vivir del pasado dorado de un Egipto militarizado. ¿Dejarán que un hombre de maletín y estudios americanos les gobierne?

4 de junio de 2009

Ya está aquí Obama... reflexiones antes del discurso

foto: de Al Jazeera
Aunque Estados Unidos siempre ha visto el futuro democrático egipcio (y del resto de países de Oriente Medio) con mirada escéptica, Obama va a proclamarse puente de paso hacia la democracia, los derechos humanos, la convicción de que el mundo occidental no está reñido con el mundo musulmán, que solamente lo está con la llamada guerra santa de los fundamentalistas violentos.
Anteriormente, en 2003, Bush lanzó al mundo su mensaje de que iba a dar comienzo una estrategia por la libertad y la democracia en Oriente Medio. La invasión de Iraq se hizo con este pretexto: el de la democracia. En 2004 y 2005, Bush se dirigió al gobierno egipcio pidiendo democratización. Tras esto, Egipto permitió a la oposición presentarse a las elecciones, con unas campañas electorales más o menos libres. Sin embargo, estas elecciones - las anteriores elecciones de 2005- escondieron mil y una prácticas que evitaban derrocar al presidente en el poder desde 1981.
Estados Unidos mantiene su apoyo económico con Egipto. Según Bruce K. Rutherford en su libro Egypt after Mubarak (Egipto después de Mubarak) en 2006 envió una cantidad de $62 billones de dólares nominales para asistencia económica y militar.
Si toda esta fanfarria de despliegue de medios es para rescatar los derechos humanos y la democracia en esta parte del mundo, esperemos que así sea, aunque el presidente egipcio haya decidido no estar presente en el discurso de Obama que tendrá lugar en la Universidad de El Cairo. Es interesante ver cómo piensan los propios egipcios sobre los esfuerzos de EE.UU. hacia la democratización de su país, según encuestas realizadas por Gallup. Las esperanzas se volvieron más negativas en 2008 con respecto a la encuesta realizada en 2005. Gallup preguntó si EE.UU. hablaba en serio sobre el establecimiento de un sistema democrático en Egipto, a lo que el 75% dijeron que no (frente al 63% de 2005), solo uno de cada 25 egipcios estaban de acuerdo con que EE.UU. iba en serio.
El mundo árabe tiene un 38% de población joven, esto se traduce en que –sino ahora- dentro de muy pocos años cada país tendrá que ofrecer trabajo a un gran porcentaje de la población. Nosotros, desde los medios de comunicación, podemos ver los problemas globales: falta de democracia, de coerción de intelectuales (que son acusados de apostasía), desigualdad entre hombre y mujer, y falta de libertad en prensa… etc. Obama llega con su voz en alto apuntando a la necesidad de abordar estos puntos. Sin embargo, tendrá que ser muy tenaz con su política y tener en cuenta que los movimientos islamistas (Hermanos Musulmanes o Hamas) han surgido como respuesta a problemas más locales.
Todavía se confunde islamismo violento con el que no lo es, Al Qaeda con movimientos de resistencia. Tras los ataques del 11-S, enseguida casaron la idea de terrorismo islámico con anti-americanismo. Y, poco a poco, se fue reconstruyendo la idea de que no puede existir una democracia con Islam. En el caso egipcio, donde conviven leyes seculares con la sharia o ley islámica el problema no está en la religión, sino en el control del poder. Por esta razón los grupos pro-derechos humanos se le echaron encima a Obama cuando anunció que su discurso iba a ser en Egipto. De todos modos, la mayoría de los países donde está implantada la ley islámica son, en su mayoría, aliados de Estados Unidos.
* haré comentarios por el facebook

22 de marzo de 2009

Dame de beber que tengo sed...

Hoy domingo 22 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Agua, fuente de vida, elemento purificador que tristemente es razón de conflictos y guerras.
El agua... un bien esencial escaso
El 70% de la Tierra está cubierta de agua, pero solo un 2,5% del agua disponible es dulce. La distribución del agua en el mundo es desigual, por eso, se ha llegado a constatar que su escasez será en el futuro motivo de guerras y conflictos. La UNESCO ha estimado que en 2030 habrá todavía 5.000 millones de personas –esto es, un 67% de la población mundial– desprovistas de servicios de saneamiento en buenas condiciones. Otro dato que nos ofrece la UNESCO es que la población mundial (que actualmente se piensa que ronda los 6.600 millones de personas) sigue creciendo a un ritmo de 80 millones por año. De ese creciemiento, un 90% nacerán en países en vías de desarrollo donde hoy en día ya sufren problemas de abastecimiento de agua.
Crecimiento demográfico, mal uso del agua, cambio climático, malas políticas de gestión de recursos hídricos, corrupción... muchos son los motivos que se suman a la larga lista de temas a resolver. La característica del agua hoy en día se está convirtiendo en beligerancia y disputa, en una carrera por conseguir más agua, en todo lo contrario a lo que debería ser: igualdad y solidaridad. Agua y Paz son dos de los puntos que más se estudian en estos momentos.
La diplomacia del agua está hoy más que nunca encima de la mesa. Como recordaron el pasado jueves en el Foro Mundial del Agua de Estambul, la administración de ríos transfronterizos como el Amazonas, el Paraná o el Nilo es una apuesta crucial en tiempos en que el calentamiento global acentúa la presión sobre los recursos.
Además del Foro Mundial, que ya ha tenido sus críticas, el año pasado se celebró en Zaragoza la Expo Internacional que giró en torno al tema del agua y la sostenibilidad. Iba a ser éste un momento único para saber más sobre las políticas del agua de todo el mundo, aunque finalmente esta información no estuvo al alcance del visitante, sino de los expertos que participaron en la llamada Tribuna del Agua.
Este es uno de los principales problemas de los dirigentes y líderes de la opinión pública mantener el privilegio de esconder información, de no comunicar lo que realmente está ocurriendo. Al final puede que ocurra como siempre, que se resuelva el problema solo virtualmente.
Contrariamente a este despotismo resolutivo, podemos encontrar organizaciones no lucrativas que trabajan a pie de calle, como es el caso de Greenpeace, Ecologistas en Acción, Fundación Nueva Cultura del Agua... o Green Cross International que, entre otros proyectos, está desarrollando un programa que, protegiendo igualmente medio ambiente y seguridad, busca pacificar conflictos provocados por los recursos de acuíferos entre israelíes y palestinos.
El agua, una bendición...
A nivel cultural y religioso, el agua constituye un pilar primordial. El agua es elemento purificador para las tres principales religiones del mundo: Judaísmo, Cristianismo e Islam. En el Antiguo Testamento, la palabra 'agua' se cita unas 582 veces, así como otros términos relacionados: lago, manantial, mar...
El bautismo, o el ritual de la ablución de los musulmanes, son una prueba de la importancia, digamos, histórica del agua. El agua también es purificación para otras muchas religiones: Budismo, Zoroastrismo, Hinduismo... o la tradición védica, anterior al Hinduismo, para quienes el agua es la fuente de todas las cosas.
Sin embargo, tanto en España como en la India, en todas partes del mundo, se hace un uso del agua por lo menos, irresponsable. No es un tema que atañe solamente a los países desarrollados, si bien es cierto, que éstos quizas tienen más posibilidades para encontrar una vía más adecuada en su gestión, para frenar los conflictos que puedan derivar de su escasez, para poner fin a la corrupción y la insolidaridad.