Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

30 de mayo de 2011

Mujeres sauditas

A pesar de los estereotipos, en Arabia Saudita existen hombres que animan a sus mujeres a conducir; sin embargo, esta no es la tónica general y, ni mucho menos, el gobierno saudita está a favor de que una mujer se ponga al volante. Esto es lo que le llevó a Manal Al Sharif a prisión la pasada semana. Manal fue arrestada por conducir un coche, acto penado por un sistema político que en el artículo 7 de su constitución (aprobada en 1992) recoge que el Gobierno de Arabia Saudita se deriva el poder del Santo Corán y la tradición del Profeta.
Manal, a pesar de conocer los riesgos, lo hizo. Hoy sabemos que ya ha sido puesta en libertad.

Es esta una transgresión de las leyes sauditas que se ha repetido en otras ocasiones, como ésta que enlazo aquí donde se reivindicaba este derecho en el día internacional de la mujer. Ahora, de nuevo, coge fuerza con la campaña Women 2 Drive (Mujeres para Conducir) extendida ya a las redes sociales del Facebook (en árabe este otro grupo) o el Twitter. Muchos han sido ya los medios de comunicación que han hablado de esta campaña ayudando a difundir la lucha por los derechos de la mujer, tan castigados en el Reino de Arabia Saudita.

Como he dicho la reivindicación de este derecho ya es antigua. En 1990 un grupo de mujeres quisieron protestar contra la prohibición de conducir que se imponía a las mujeres, para lo que organizaron un desfile de coches conducidos por ellas mismas en la capital saudita. Por entonces esta práctica todavía no era ilegal pero la prohibición estaba establecida fuertemente en la sociedad como costumbre; sin embargo, después de los hechos, las autoridades terminaron prohibiendo imponiendo a las mujeres la prohibición de conducir a través de varias fatwas. Recomiendo leer el enlace porque es una buena forma de comprender a qué están sometidas "gracias" a sheikhs como Abdul Mohsen al-Obeikan.

¿Por qué ellas no pueden conducir?

Muchos sheykhs califican a las mujeres sauditas que quieren conducir como las occidentales como destructoras de la base de su religión (que en este caso es, además, la fuente de derecho y gobierno). Para los sauditas, el mejor gobierno es aquel que hubo en tiempos del profeta Mohamed, así pues, si en esa época las mujeres no conducían (camellos), ¿para qué lo van a hacer ahora? Dejo un video donde un sheikh explica esta teoría:


En este otro video Sheikh Khaled Yasem trata de convencer a la audiencia de que las mujeres no deberían conducir por el simple motivo (es el ejemplo que él da) de que si una mujer conductora se viera con el coche averiado en medio de ninguna parte esta tendría que pedir ayuda a un hombre. El hombre tendría que pararse a ayudarla y esto -según el Sheikh Khaled Yasem- es pecaminoso; es absolutamente negativo para la reputación de una mujer que se deje ver en compañía de un hombre desconocido:


Manal, la mujer saudí que ha sido arrestada fue entrevistada en 2007 por la mbc, el grupo panarabista mbc es el dueño del periódico Al Arabeya. En esta entrevista Manal habla de su trabajo como encargada de IT de una compañía petrolífera bastante importante.



Manal es, además, según la blogger de Saudiwoman's Weblog, miembro de la tribu descendiente de la familia del profeta del Islam. Con lo que quiero decir que Manal no es una mujer saudita "cualquiera". ¿Qué habría pasado si una mujer saudí "normal" hubiera desafiado la ley? Seguramente la pena hubiera sido mucho peor. 

La vida de las mujeres en Saudi Arabia no es, lo que se dice, fácil. En 2008 escribí un post sobre ellas donde explicaba y comentaba un documental: Mujeres de Arabia Saudí:


Video 1:
En esta primera parte vemos cómo la periodista tiene que adoptar las costumbres sauditas de vestimenta (ponerse el conocido'abaya negro que cubre cabeza y cuerpo) y desplazarse siempre acompañada por un hombre, en su caso, un señor escolta que le proporciona el gobierno y que será puente de comunicación entre ella y cualquier hombre.
1er choque: el vestuario. Incómodo y caluroso. 2º choque: a la hora de comer sólo podrá acceder a las zonas especiales para mujeres. 3er choque: se da cuenta de que en Arabia Saudí las mujeres se encuentran toda su vida en plena sumisión hacia el hombre. Si son solteras, dependen de su padre; si están casadas, de su marido; y, si son viudas, de sus hijos. Las mujeres no pueden tener DNI ni pasaporte, tampoco ir a ciertos lugares, como un hospital por ejemplo, sin el permiso de éstos sus guardianes.
4º choque: primer encuentro con las autoridades, en este caso, la policía religiosa o moral que le transmiten, a través de su escolta por supuesto, que no están de acuerdo en que vaya por ahí llamando la atención con una cámara. Pero al final le dejan continuar con su trabajo. 5º choque: maltratos ocultados. Muchas mujeres son golpeadas y maltratadas por sus maridos (bueno, esto también pasa en otros países). Hace un tiempo una famosa saudí decidió publicar sus fotos en el hospital tras una paliza asestada por su marido. Le aprobaron el divorcio. Hoy en día el 50% de los matrimonios en Arabia Saudí terminan en divorcio, un derecho que el Corán reconoce pero que en este país se convierte en una carrera de obstáculos para la mujer.
6º choque: ¿cómo podrá haber reformas si en este país está prohibido criticar al gobierno? Además, las reuniones de más de 20 personas necesitan de una orden gubernamental especial.
7º choque: Hay elecciones municipales y 3 son las mujeres que se han presentado candidatas pero no quieren hablar con la periodista por miedo. Finalmente, una de ellas acepta y es la segunda entrevista en la que aparece el controvertido tema sobre el problema y limitación que el periodo (la menstruación) supone para las mujeres a la hora de desarrollar ciertos derechos. Esta no es la opinión de la candidata, sino de muchos hombres (y mujeres) en este país.
8º choque: periodista y mujer, la mezcla maldita. Entrevista a una de las pocas periodistas que existen en este país (de las que escriben, no de las que ponen la cara bonita en la televisión). Imaginad por un momento cómo sería trabajar para un medio y cada vez que necesitárais hacer una llamada o escribir un email (unas 20 veces cada mañana, vamos) tuviérais que hacerlo a través de la mediación de un hombre. Aunque recientemente esta norma se ha suavizado un poco en el caso de las periodistas que estén ejerciendo su profesión. 9º choque: entrevista frustrada con la sociedad nacional de Derechos Humanos. Primero, le niegan el paso en la puerta por ser mujer. Tiene que entrar por la puerta especial para las mujeres. Después el delegado no accede a la entrevista porque piensa que una mujer hablaría mejor sobre los derecho de la mujer. Una vez que consigue hablar con una mujer, ésta tampoco acepta ser entrevistada porque está en contra de su religión!
El documental termina con una sensación un poco extraña. Sobre todo con respecto a las nuevas generaciones, mujeres jóvenes que se esfuerzan por sacar adelante una familia y un título universitario. El problema es que, al final, este título se queda cogiendo polvo en el armario.
Además, en las elecciones municipales que se mencionan ni siquiera les está permitido a las mujeres votar...
La propuesta de fortalecer y conseguir la igualdad de los derechos de la mujer en países árabes con modelos más aperturistas y progresistas que les permitan acceder libremente a la educación, por ejemplo, algo que para ellos se convierte en sinónimo de igualdad, se queda en una vaga propuesta.
Y repito lo que entonces dije:  ¿no se debería también educar a los hombres para avanzar más rápidamente?

14 de febrero de 2011

Egipto: La caída de Mubarak. Segunda fase.

Cuando parecía que todo estaba ya (casi) hecho, amanece en Egipto un día lleno de manifestaciones diversas. Unos continúan en huelga general, recordando que todavía están a la expectativa. Otros, como la policía, también han decidido manifestarse por sus propios intereses. La segunda fase del levantamiento del pueblo egipcio comienza...

 Foto: Ramy Raoof

El Cairo, protestas de febrero de 2011. La sede del Partido Tagammu (el partido progresista nacional) es centro de acogida para heridos, entre ellos, agentes de policía que han sido evacuados por los propios manifestantes. Esto lo contaban testimonios oculares. Sorprendentemente, a pesar de la violencia con la que la policía egipcia ha respondido a las protestas durante los últimos días, algunos manifestantes han ayudado a conducir a policías heridos a hospitales y centros que se han visto convertidos en ambulatorios.

El levantamiento del pueblo egipcio está lleno de paradojas y sorpresas. Y todavía hay que esperar que ocurran más, ya que hoy continuaban las protestas en varias ciudades del país, como Suez o El Cairo. Los ciudadanos quieren dejar claro que seguirán esperando un verdadero cambio. Siguen convocadas varias manifestaciones, así como huelgas generales en todo el ámbito nacional. Mientras tanto, el ejército que ahora tiene el poder y mando del gobierno, intenta sofocar y dispersar las protestas. Entre ellas, las del cuerpo de policía que ha decidido formar parte del levantamiento a su manera: exigiendo un aumento de sueldo y mejores condiciones laborales.

La situación se normaliza, pero todavía quedan puntos que no se comprenden muy bien. Por ejemplo la noticia de que ahora hayan descubierto que en el Museo Egipcio de El Cairo falte una estatua de Tutankamón de oro. Casualmente el ministro Hawass se ha dado cuenta ahora. Otro ejemplo sería el paradero desconocido del expresidente Mubarak. Unos dicen que está fuera del país, pero otros aseguran que todavía está en su residencia de Sharm El Sheikh. ¿Estará el faraón esperando volver a su "trono"?

Si echamos un vistazo al resto de levantamientos del pueblo árabe, vemos cómo en Argelia las autoridades están funcionando exactamente igual que en Túnez o Egipto. En Túnez, a propósito, está sucediendo un éxodo masivo hacia la isla italiana de Lampedusa. El gobierno italiano declara que todos sus centros de acogida a inmigrantes está completo y que procederá a la repatriación de inmigrantes huídos sin dudarlo. 

En Egipto aún quedan muchas fases que cumplir. Por lo general se debería suprimir la ley marcial, el servicio de inteligencia que actúa contra cualquier tipo de libertad de pensamiento; también se debería proceder a un verdadero cambio de los artículos de la Constitución para asegurar las elecciones libres y democráticas, entre otras tantas cosas; y, obviamente, se debería liberar a los presos de conciencia (bloggers, jóvenes activistas, políticos, etc). El Foro de las Organizaciones Internacionales de Derechos Humanos apuntan muchas más exigencias en su web, exigencias que son la representación de la lucha del pueblo egipcio.

26 de septiembre de 2010

Mubarak... NO more

La suerte está echada. ¿Qué ocurrirá en septiembre del próximo año en las elecciones presidenciales egipcias? ¿Serán necesarios más fotomontajes para que Gamal Mubarak, hijo de Mubarak actual presidente de Egipto, obtenga mayor simpatía y reconocimiento entre el pueblo?

El pueblo no sabe de fotomontajes. Solo sabe de pobreza y sufrimiento. Algunos también de manifestaciones. Y los que sí se manifiestan son duramente perseguidos en una carrera de acusaciones falsas y desapariciones sin rastro. Esta semana pasada muhos decidieron alzar su voz en varias manifestaciones ocurridas en El Cairo y Alejandría. Si bien las razones para sus insatisfacciones no siempre son por falta de libertad o de democracia; se trata de un descontento básicamente motivado por las dificultades de llevar el día a día: falta de trabajo, malos salarios o condiciones pésimas laborales.
Es curioso que para nosotros resulte más obvio luchar por instaurar la libertad de expresión y de asociación (que tampoco tienen en Egipto), o por la democracia y los derechos humanos. En Egipto, donde la clase media apenas existe dando paso a una desbordante clase baja que sobrevive con, si hay suerte, apenas 68 euros al mes , la lucha lleva años fraguándose. Las elecciones, ellos bien saben, poco van a ayudarles porque saldrá más de lo mismo.

Ni el Baraday, ni Ayman Nour… quizás los que más adeptos han conseguido a lo largo de los más de 29 años de mandato Mubarak son los Hermanos Musulmanes. Ellos reparten créditos a quien lo necesita, ofrecen servicios sanitarios básicos, enseñan a leer en las madrasas. Quizás pidan a cambio que su niña se ponga el velo o que el niño se dedique a su hermética doctrina del Islam, pero ¿qué va a hacer un padre? ¿dejar morir o enfermar a sus hijos? Los Hermanos Musulmanes no son salafistas, incluso han llevado a cabo algún que otro acuerdo de colaboración que deje pasar aire fresco y moderno entre sus filas. 

Y, si estos parecían una opción a Mubarak, deberíamos olvidarlo: fue a partir de la elección de su nuevo líder cuando nos dimos cuenta de que un gobierno todo lo puede comprar.
¿Mejor así?.... Ahora las miradas (y los temores) están puestos sobre el ejército. Gamal Mubarak no es hombre militar. Es más bien una figura débil para los generales acostumbrados a vivir del pasado dorado de un Egipto militarizado. ¿Dejarán que un hombre de maletín y estudios americanos les gobierne?

2 de septiembre de 2010

Libertad para Shiva

Con veintiseis años de edad, la vida de la activista y blogger Shiva Nazar Ahari corre peligro. El 4 de septiembre tendrá lugar el juicio contra Shiva, imputada de varios crímenes por el gobierno iraní, gobierno que a pesar de haber suscrito el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos continúa siendo uno de los países más peligroso para los defensores de la Libertad y los Derechos Humanos.

محاربة trasliterado como "Moharabeh" es el crimen que apunta que esta joven ha incumplido, además, una gran falta para con Dios, gran falta porque se podría explicar como "guerra contra Dios". Si bien, esto es un subterfugio para que el gobierno iraní pueda imputar la pena capital a todo aquel que lo cometa. Y esta es la suerte que corre Shiva.

Desde meses no hemos parado de leer comunicadosy campañas lanzadas desde las organizaciones de protección de los Derechos Humanos y la libertad de expresión. Por su parte, Shadi Sadr será quien tenga que vérselas con el juez como su defensora. Esta abogada también ha sido perseguida, acusada de hacer propagando contra el régimen y golpeada en varias ocasiones.

La lucha de las mujeres iraníes es, sin duda, digna de alabar y apoyar. Este movimiento reaccionario que se cargó de protagonismo a partir de la guerra iraní-iraquí, no ha desistido a pesar de los cientos de detenciones, agresiones y asesinatos. A la lista de las conocidas activistas Shirin Ebadi, Parvin Ardalan, Noushin Ahmadi Khorasani (...) se le suma Azar Ahari. Una vez más, otra activista ve su vida al borde de la muerte, sus actos han sido manchados con la manipulación de las leyes de la República Islámica de Irán y lo más destacable no es precisamente el apoyo desde Occidente, sino el que continúan dedicando las mujeres y hombres en Irán.