29 de noviembre de 2008
Ataque a las NN.UU. en Baghdad
28 de noviembre de 2008
"La prensa occidental no se ha mostrado inclinada a reflejar el abanico del pensamiento islámico de hoy"
Sí, efectivamente, los periodistas esto ya lo tenemos claro. Sin embargo, ante cualquier ejercicio que irrumpa en la economía debería existir una serie de decálogos o principios éticos que se conviertan en la pluma que guíe nuestros textos.
Esta situación ha ayudado a la proliferación de conferencias, charlas y otros encuentros donde se trata, entre profesionales de la comunicación, el papel a cumplir y la concieciación de lo que estamos haciendo mal con respecto a importantes actores de nuestra sociedad. En mi caso, y como es menester por mi especialización, se trataría del Islam y la Cultura Árabe. En un post anterior ya hablé sobre la conferencia que se celebró en mayo en la Universidad de Valencia sobre "El Islam en los medios de comunicación". En este encuentro se consensuó un borrador para lo que será el manual periodístico en los casos de cobertura de informaciones de este campo.
El año pasado tuvo lugar el encuentro "El papel de los medios de prensa en el desarrollo de la tolerancia y la comprensión mutua" en Baku (Azerbaiján). El evento, organizado por la República de Azerbaiján y la Secretaría General de la Organización de la Conferencia Islámica, acogió las palabras del director de El Corresponsal de Medio Oriente y África, Ricardo López Dusil de las que voy a destacar algunos párrafos.
"En primer lugar -y podría resultar innecesaria esta aclaración en este auditorio- hablar de mundo islámico es una generalización tan amplia como la de hacerlo del mundo católico, en el que están incluidos, por ejemplo, Italia y Bolivia. La visión de totales responde obviamente a visiones totalitarias. Si consideramos que actualmente profesan el Islam unas 1200 millones de personas, es decir, el 20 por ciento de la población mundial, la pretensión de situar ese enorme colectivo de personas en una misma clasificación es en el mejor de los casos una muestra de ignorancia y en el peor, un eje estratégico alentado por el integrismo conservador que encontró en la islamofobia la contraparte necesaria para sostener sus políticas de exclusión social y dominación económica".
La otra asociación ridícula frecuentemente usada en Occidente es la de musulmán y árabe, dado que los árabes, aunque mayoritariamente musulmanes, son sólo el 20 por ciento de los musulmanes del mundo. Si uno apela al imaginario dominante en Occidente de hace 50 años, pensar en un musulmán o en un árabe tenía connotaciones absolutamente distintas de las de hoy. Las mujeres, por ejemplo, remitían en el imaginario de nuestros padres o abuelos a la idea del refinamiento, la sensualidad, la atmósfera de las mil y una noches, el harén y la danza del vientre. Hoy, curiosamente, la imagen de la mujer musulmana que se transmite es la de la sumisión, la oscuridad, la represión. Entre una y otra imagen no hay otra cosa que una colosal carga de prejuicios y una visión estereotipada y etnocéntrica. Posiblemente, una y otra imagen estén igualmente lejos de la verdad. El tema central es que la imagen de aquellos años era inofensiva y la que pretende difundirse hoy claramente ofensiva y peligrosa.
(...) la mayor parte de las veces que la prensa se refiere a un clérigo shiita le agrega el adjetivo "radical", como si no existieran clérigos shiitas que no lo sean. Obviamente, la mayor parte de los periodistas que repiten las presuntas arengas de estos clérigos no hablan árabe ni farsí, por lo que la interpretación de sus sermones siempre viene del mismo traductor: la prensa militar o las grandes agencias de noticias que, como hemos visto anteriormente, tienen monopolizado el mercado de la información internacional en Occidente. Durante los 20 años que duró la ocupación militar israelí del Líbano, los contendientes principales fueron el Hezbollah, calificado casi siempre como "grupo terrorista", y el Ejército del Sur del Líbano, que no era otra cosa que una milicia irregular financiada, entrenada y equipada por Israel, es decir, una milicia de mercenarios. La simplificación de estos enfrentamientos en la prensa presentaba los combates como si hubieran sido librados por una banda terrorista de un lado y un ejército, es decir, tropas regulares, por el otro. Obviamente, este comentario no implica ningún juicio de valor sobre la naturaleza de los contendientes ni sobre sus estrategias de combate ni implica adhesión a sus objetivos o visión del mundo. Otro fenómeno al que la prensa le dio amplia difusión fue al de las acciones de los terroristas suicidas. Sistemáticamente se los buscó asociar a la naturaleza del Islam, según el cual los fanáticos que se inmolaban podían hacerlo porque la religión les prometía el encuentro con vírgenes en el Cielo. Ese argumento empezó a caer cuando surgieron entre los suicidas voluntarios no religiosos. Tampoco nadie supo explicar por qué no andaban suicidándose otros musulmanes devotos en otras partes del planeta en las que no había conflictos armados. Si uno se permitiera desmenuzar el lenguaje utilizado por los medios de prensa en el tratamiento de la guerra en Irak, encontraremos que los enfrentamientos casi siempre son entre "terroristas" y "militares", lo que implica, al ser simplificado el conflicto en esos términos, un juicio de valor subyacente y obviamente favorable a los intereses del Norte. Tendría una connotación diametralmente diferente en la opinión pública calificar a las partes como "tropas invasoras" y "milicias de la resistencia". Todo el mundo parece saber con claridad de qué hablamos cuando usamos el término terrorismo. Sin embargo, las Naciones Unidas no lograron establecer aún una definición universalmente aceptada del término por sus estados miembros. De tal manera, ese vacío abre las puertas para que el uso del término "terrorismo" sea, antes que una categorización jurídica, una definición política, que siempre será funcional a quienes ejerzan el poder o fijen la agenda política internacional. No serán los hechos concretos sino los intereses políticos los que nos digan entonces qué es el terrorismo. En la guerra, la palabra es una parte sustancial del botín del que las partes pretenden adueñarse. Tener el dominio de la palabra permite la instalación de eufemismos tales como "guerra preventiva", que podría traducirse como "guerra por las dudas"; "célula dormida", que formalmente no quiere decir nada, dado que una célula lo es si está operativa o si no no es nada; "asesinato selectivo" para morigerar el concepto llano de asesinato; "daños colaterales" para justificar el asesinato de no beligerantes.Recientemente, la prensa española hizo público que las autoridades marroquíes había detenido a "inmigrantes ilegales", obviando el detalle de que no eran inmigrantes, dado que no habían alcanzado a dejar su país, y tampoco ilegales. "Ilegal", en este caso, se usó como sinónimo de "marroquí". En los Estados Unidos, una encuesta reciente de Gallup reveló que el 39% de los norteamericanos admite tener prejuicios hacia los musulmanes, un tercio cree que los estadounidenses musulmanes simpatizan con la red terrorista Al Qaeda y casi un cuarto manifiesta que no querría tener a un musulmán de vecino. Otro estudio, aparecido en el Journal of Human Resources, muestra que los salarios para las personas de origen árabe o musulmán cayeron el 10% en los años siguientes a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Por otra parte, el Observatorio Europeo de Fenómenos Racistas muestra cómo el velo y el turbante, la mezquita y el inmigrante, son puntos de referencia de la fobia al Islam, de una intolerancia extrema en donde convergen el rechazo religioso, la xenofobia y el racismo. Además del uso de un discurso definido como "antiterrorista" por quienes fomentan la islamofobia, hay otro discurso que criminaliza al inmigrante musulmán, a quien se lo vincula al delito, el tráfico de drogas y la pérdida de fuentes de trabajo de la masa laboral local. Por supuesto, no trasciende que Europa recibe por cada euro que utiliza en asistir a estos inmigrantes tres euros por efecto de su trabajo. No es Europa la que ayuda a estos "inmigrantes ilegales" sino que son los "inmigrantes ilegales" los que contribuyen a la prosperidad europea. Los gobiernos omiten, y la prensa no lo ha difundido adecuadamente, que la inmigración ilegal es instrumental a la economía del primer mundo, que obtiene mano de obra barata para los tareas que los trabajadores locales no quieren desempeñar. La inmigración mantenida en la esfera de la ilegalidad permite flexibilizar y hasta ignorar las leyes que rigen las condiciones laborales. El mundo desarrollado aloja a millones de "trabajadores indocumentados" expulsados de sus países por la pobreza. Cada tanto, algunos cientos de ellos son retornados a sus lugares de origen para mantener ante la opinión pública la ilusión de que se trata de un fenómeno resistido por los gobiernos del primer mundo. Es francamente imposible que esas enormes masas de inmigrantes puedan permanecer en los países de acogida sin la decisión de los gobiernos, el empresariado ávido de mano de obra barata y la complicidad de los grandes medios. Así, la asociación entre Islam y fundamentalismo como regla general es una ilusión del mundo de las ideas funcional al discurso dominante en Occidente y también a los mismos islamistas radicales, quienes, considerándose los únicos depositarios de la verdad revelada, pretenden representar al Islam en su totalidad. La prensa occidental, salvo honrosas excepciones del periodismo escrito, no se ha mostrado lo suficientemente inclinada a reflejar el abanico de análisis diversos representativo del pensamiento islámico de hoy. Tampoco suele tomar en consideración que son los propios países islámicos los primeros afectados por el ejercicio del terrorismo y la mayoría de las veces de las represalias con las que se pretende combatirlo. Al periodista le esperan en estos días desafíos cada vez más complejos. La revolución de las comunicaciones ha acortado distancias entre mundos diversos, lo que ha hecho aparecer de manera más clara lo diferente. Pero aunque las diferencias irrumpen como aquello que no es asimilable a la propia identidad, tampoco debe verse como lo hostil. La figura de lo diferente lleva las señas del extranjero y el sentido de su irrupción -como señala el teólogo Javier Melloni- es el de una alteridad que apela a la propia identidad. ¿Es posible el respeto a lo diferente? ¿Es posible apreciar lo diferente y su valor por ser diferente? Ciertamente es posible y es también el único modo de entender las relaciones humanas".
Es cierto mucho de lo que dice este hombre. Nosotros los periodistas, que a veces nos quejamos de la poca cultura de mundo que existe entre las personas, somos los primeros en dibujar conceptos generalizados, en trazar las mentalidades de los lectores/televidentes/oyentes. Y, eso está mal. Nosotros solo estamos para informar, no para modelar costumbres y aptitudes. Ahora bien, yo misma lo intento en este blog, he de reconocer que me estoy encargando de ofrecer sobre todo un anti-punto de vista generalizado para con el Islam. De ahí que, a veces, muchos/as musulmanes/as piensen que soy una de ellos, que no es el caso, pero lo cual me dice que no lo estoy haciendo nada mal dando estos puntos 'a favor' de una sociedad que estoy conociendo directamente, incluida su (s) lengua(s).
Como dice Ricardo López del Corresponsal: "Existe una auténtica ingeniería de la persuasión, de manera que si queremos superar ese tipo de analfabetismo que muchas veces nos proponen, debemos aprender a decodificar el lenguaje de los medios y la jerarquía selectiva que se les da a las noticias. La lectura crítica de las informaciones emanadas desde el poder es un ejercicio indispensable, en primer lugar para los propios periodistas y luego, para los receptores de las noticias".
Así pues ambas partes somos responsables. Ya que los verdaderos responsables -los que son esa fuente de información: gobierno, oposición y otras entidades- no lo son, seámoslo nosotros.
26 de noviembre de 2008
Lo que importa es... ¿el velo?
Otra conclusión a la que se llegó con esta encuesta realizada por la Gallup Poll, es que las mujeres musulmanas no se sienten oprimidas.
Hoy en día, uno de estos símbolos de opresión de los que hablamos en Europa es el ninqab, o vestimenta negra que tapa todo el cuerpo de la mujer musulmana, excepto (en algunos casos) los ojos. Pues bien, en Egipto se ha puesto de moda hace unos pocos años y va en aumento. Una moda que viene de los países del Golfo Pérsico (Arabia Saudí, Yemen, Oman...etc) de la mano de los egipcios que han vuelto tras su emigración a estos países en busca de trabajo.
¿Entienden ahora que el Corán no ha establecido la obligatoriedad del velo, ni siquiera el ninqab? Son las propias sociedades musulmanas las que se encargan en diseñar ropas y símbolos de identificación, como ocurre en los países no musulmanes. Son corrientes de opinión ergo expresión y todos, absolutamente todos, ejercen una lucha por su supervivencia. Cuanta más presión haya por ser suprimida, más testaruda se volverá.
Post relacionados: Cómo tratar Oriente Medio y el Islam en los medios de comunicación
23 de noviembre de 2008
Aleida Che Guevara en la Biblioteca de Alejandría
21 de noviembre de 2008
Estuvimos con José Luis…
17 de noviembre de 2008
El fin de la democracia
8 de noviembre de 2008
Primer Foro Católico-Musulmán
7 de noviembre de 2008
Living in Egypt...
4 de noviembre de 2008
Le choc d'un titulaire
Parece que el tema religioso que trae consigo el debate Islam-Catolicismo se está reabriendo estos días.
Por un lado, tenemos el caso del periódico francés L’Express en Marruecos. Por otro, la reunión que mantendrán en el Vaticano durante los días 4 a 6 de noviembre católicos y musulmanes.
Siempre ha habido mentes inquietas que se han dedicado al estudio –comparado- de las tres religiones más grandes del mundo, estas son, el judaísmo, el cristianismo y el islam. Con ellas, tres mensajeros, tres libros, tres historias. Aunque L’Express obviara al primero de estos mensajeros, Moisés, sí hizo un trabajo comparativo, bastante al por menor por lo menos en su versión electrónica, en su número ‘Le choc Jésus-Mahomet’ (El choque Jesús- Mahoma). Un número que ha sido prohibido en uno de sus países de venta, Marruecos, aunque no se sabe exactamente a qué ha sido debido. Las largas, por supuesto, ya han sido dadas: según el artículo 29 del código marroquí de prensa pueden prohibirse aquéllas publicaciones extranjeras que atenten contra la religión islámica, el régimen monárquico, la integridad territorial o el respeto debido al rey o al orden público. (L'introduction au Maroc de journaux ou écrits périodiques ou non, imprimés en dehors du Maroc, pourra être interdite par décision motivée du Ministre de la communication lorsqu'ils portent atteinte à la religion islamique, au régime monarchique, à l'intégrité territoriale, au respect dû au Roi ou à l'ordre public).
¿Era este dossier de L’Express realmente ofensivo para los musulmanes?
Según L’Express este dossier se basa prácticamente en el libro Le Choc Jésus-Mahomet del escritor Christian Makarian quien ha afirmado que solamente se habla del « informe conflictivo » que puede haber en el Islam con otras religiones, pero que no tiene ningún propósito « ofensivo».
En uno de los portales de librerías franceses podemos leer la sinopsis de este libro que dice « ¿Jesús y Mahoma realmente hablan del mismo Dios ? Frente al temor de un " choque de las civilizaciones ", todo es emprendido hoy para reducir la fractura entre el Islam y Occidente. Una generación de pensadores procura demostrar una convergencia profunda entre la religión musulmana y el cristianismo. Con el fin de combatir la influencia creciente de los islamistas, una corriente dominante se ensaña a proclamar que el Islam recomienda ante todo la tolerancia y la paz. (---)Jesús y Mahoma no hablan del mismo Dios. Ambos se oponen sobre la Salvación, el poder, el amor, la guerra, las mujeres, la libertad individual. Hablar de " religiones del Libro " no tiene sentido porque los Libros son profundamente diferentes. Sin agredir a una o a otra religión, y en el respeto de las convicciones de cada uno, esta obra jamás pone en evidencia el verdadero diálogo: el que consiste en discutir de diferencias más bien que en negarlas» .
Todo esto bajo el título « El choque Jesús-Mahoma ».
Es verdad que no hay que negar las diferencias, ¿discutirlas ? Creo que esto no es un juego donde una u otra tenga que pujar por la victoria. Simplemente, son dos religiones. Además, si se afirma una y otra vez que Jesús y Mahoma hablaban de dos dioses diferentes, entonces sí entraríamos en discusiones puesto que para los musulmanes solo hay un Dios único.
La balanza se rompe si hablan unos y otros, eso es inevitable, ¿consenso ? Bueno, parece ser que algo así buscan en la próxima Reunión que se celebra a partir de hoy 4 de noviembre en el Vaticano. Buscan el diálogo. Aunque si no dicen que hay una reunión de este calibre, uno piensa que los desequilibrios que se dan en la sociedad entre musulmanes y cristianos es debido solo a mentes intolerantes y estrechas, no a algo que nazca de la naturaleza de cada religión.
Y, por supuesto que ya tenemos los primeros símbolos de alegórica ineptitud para con los demás… sin ir más lejos, en la propia página donde L’Express tiene publicados estos artículos se han tenido que cerrar los envíos de comentarios porque “de trop nombreux internautes refusant de discuter dans le respect des autres » muchos de los internautas se niegan a discutir dentro del límite del respeto, que al fin y al cabo significa libertad –con los límites de respeto de la libertad del otro-.