24 de diciembre de 2009
31 de diciembre marcha por Gaza
28 de diciembre de 2008. El número de muertos y heridos palestinos continúa aumentando. En esta fecha se habla de 270 muertos y 700 heridos.
Con 1,5 millones de personas que habitan en Gaza, esta acción se convierte más que en una amenaza contra Hamas en una carnicería inhumana que hace todavía más difícil la vida de miles de refugiados palestinos que allí se encuentran. El 21 de enero Israel retiraba sus fuerzas de Gaza y ponía fin a estos ataques por aire, mar y tierra. Tres días antes, Hamas anunciaba un "alto el fuego". El recuento de palestinos fallecidos y heridos, según el Centro Palestino para los Derechos Humanos alcanzó los 1.434 muertos, 960 de ellos civiles, y más de 5.000 heridos. Aquí tenéis los nombres y apellidos de la mayoría de ellos.
>> 29-12-2009. Hoy año nuevo musulmán y Palestina arde. Soitu.es / Itxa
31 de diciembre de 2009, marcha hacia Gaza
Un año después los resquicios de esta guerra siguen vivos. Incluso muchos tendríamos que admitir que temíamos otro ataque para estas mismas fechas. La ONG Gaza Freedom March tiene preparada una marcha histórica para el día de noche vieja con más de 1.300 participantes de 43 países. Sin embargo, se han encontrado con que el gobierno egipcio, una vez más, quiere frustrar esta marcha pacífica que busca poner fin al bloqueo en Gaza y ha anunciado que la entrada de Rafah estará cerrada.
Gaza Freedom March ha decidido lanzar una campaña para hacer presión al gobierno egipcio con una carta que cualquiera puede enviar al Ministro de Asuntos Exteriores egipcio. Solamente piden que dejen que esta marcha continúe y llegue a su destino, que permitan que estos 1.300 activistas puedan cruzar de Egipto a Palestina. Aquí tenéis el formulario para apoyarles.
Y todavía queda mucho por hacer. Como ejemplo están las llamadas buffer zone.
La eliminación de las buffer zone es primordial. Estas zonas han sido establecidas por el libre albedrío de las fuerzas armadas israelíes. Son zonas militares de vigilancia en territorio palestino. Sirven para presionar a sus habitantes y también para seguir atentando contra los Derechos Humanos. En estas zonas los palestinos se la juegan si quieren cultivar sus tierras; en el mar, idem, si los pescadores salen a hacer sus labores. Sin hablar del peligro que esto supone para los críos que juegan a sus alrededores y que se encuentran bajo la mirilla de un arma que les están apuntando.
Un año más... Palestina arde, por dentro y por fuera.
>> Lee el informe del Palestinian Centre for Human Rights
16 de diciembre de 2009
El bestiario del siglo XXI
- La bestia del Nilo: La bestia del Nilo es un cuadrúpedo que habita en las aguas profundas de dicho río. Tiene el poder de regenerarse y no envejecer nunca. Se alimenta de pequeños peces y de parásitos que ayudan a estimular su poder regeneratorio.
- El vampiro parisino: El vampiro parisino habita en París, de ahí su nombre, pero sus ancestros habitaban en Hungría donde disfrutaban de un buen linaje aristocrático. Los vampiros parisinos tienen gran poder de seducción y tienen el poder de atraer ciegamente y chupar la sangre a distancia.
- El armadillo-peste: El armadillo-peste recibe este nombre por poseer un fuerte caparazón que le puede proteger de un ataque nuclear y cualquier arma de destrucción masiva. El nombre de 'peste' es por su peligrosa tendencia a las infecciones víricas por todo el mundo.
- El mosquito "sagrado": El mosquito sagrado se le llama de este modo porque se le considera intocable. No puede ser eliminado y es trasmisor de enfermedades, al igual que el armadillo-peste.
- El camello alado: Esta variedad de camello vive en la península arábiga y tiene la capacidad de echar a volar siempre que lo desee. Se sirve de la propulsión que su sangre negra le imprime en sus venas.
5 de diciembre de 2009
Decencia a cambio del clítoris
Grupo en el facebook contra la circuncisión feminina.
23 de noviembre de 2009
Gigimo, para volver a la "primera noche"
21 de noviembre de 2009
Carta de los indignadísimos egipcios a la FIFA
Aquí los aires se caldean a cada día que pasa, esto explica que fuera ayer cuando decidieran atacar en El Cairo la embajada argelina situada en Zamalek. No se esperaban que esto sucediera.
Dear FIFA Officials,
Fifa Signture is “My game is Fair play” and what algeria did
wednesday 18/11 in the match with Egypt is anything but fair play.
Well organized violent attacks took place by Algerian fans, whom I’m so sorry to call “fans”, against the decent Egyptian fans in Sudan, though Egyptians didn't attack them and Sudan police forces tried to protect Egyptians but Algerian violence crossed all the red lines.
First : they destroyed the bus of Egyptian players after their training, they Stormed the field before the match, they threatened players and Egyptian people with death.
Second : they through fire into the field during the match.
Third : they stopped and crushed the Egyptian buses in Sudani streets and hit and terrified the Egyptian people, including women and children, then they chased them in Khartoum streets with all kinds of knives they have already bought, first thing, when they arrived there. Lots of the Egyptians were injured and they had to hide in Sudani houses, restaurants and hotels. So, it was not a fair game at all.
Fourth : they burned and insulted the Egyptian flag by putting it on the ground and stepping and driving their cars over it.
Owing to these events, we urge you to Withdrawal the Algerian team from qualifying to the World Cup because of their Barbarism and the lack sports ethics and they should be punished for such behavior. Algeria is not a team that deserves to present Africa in World Cup. We need is to rescue us and rescue all the nobel concepts and ethics Fifa rules are supposed to establish among people of all nations.
And we have full faith of your wisdom and Justice in solving problems and we are waiting for your, hopefully quick, judgment considering all the mentioned above.
Thank you so much.
5-وبعدين انسخ اللنك ده تحت النص
http://www.youtube.com/watch?v=FUZwof4pIUE
6-بعدها اكتب الحروف والارقام الي هتلاقيها في مربع صغير على الشمال في المكان الفاضي
7-وبعدين اتغط Submit
وشكرا
FIFA.com
Source: www.fifa.com
To be able to answer your query as quickly as possible, please tick the appropriate box to select the nature of your enquiry.Only messages sent in thefour official FIFA languages (English, Spanish, French, German) can be addressed at this time.
19 de noviembre de 2009
Ramón Lobo en PRNoticias
Dedicado a mi compañero Antonio Pampliega, también periodista viajero y freelance, que se nos va en enero a Afganistán. Bon courage!!
15 de noviembre de 2009
Como nunca salen a la calle en masa... así se explayan los jóvenes egipcios
Veremos qué ocurre el miércoles en Sudán. Ayer en la tele egipcia ya estaban preguntando a los sudaneses a quien iban a apoyar. Destaco frase que escuché de espaldas a la tele: "Egipto. De todos modos, bebemos de la misma agua". En (fin).
13 de noviembre de 2009
El fútbol ¿es así?
En las calles, las banderas tricolores roja, negra y blanca ondeaban en coches, taxis o balcones. Los críos corren de un lado a otro portando sombreros vistosos del color de los Faraones, de la selección egipcia. Si El Cairo normalmente es un caos, hoy lo es más.
Todavía se oyen los claxon de los coches que entonan la canción de los hinchas, un PON-PON-PONPON MASR!! Masr es Egipto en árabe. Muchos tienen miedo de perder, pero más miedo deben tener los argelinos que ya han recibido una bienvenida poco deportiva cuando, en su camino del aeropuerto al hotel, unos cuantos egipcios les han atacado tirando piedras con un tamaño considerable.
Lo gracioso de la historia es que la policía, y muchos egipcios, niegan esto. Mañana, tristemente, veremos más violencia todavía.
10 de noviembre de 2009
Tomando una limonada con los Hermanos Musulmanes
Están prohibidos pero todo el mundo sabe que existen.
Una vez dentro nos encontramos con el vice presidente de la organización, que casualmente estaba en el descansillo hablando con otras cuatro personas. Me preguntaron en árabe si habíamos pedido cita previamente, dije no, habíamos estado en contacto con ellos desde la mañana buscando la forma de llegar a su sede. No pareció molestarle mucho y nos atendió, incluso bromeó. La verdad es que el ambiente era bastante discernido y las carcajadas salían de algún otro despacho también.
Hablamos, sí, y conseguimos una parte de la información que andábamos buscando pero lo que más nos sorprendió a los dos es que no llevaban barba, muchos estaban afeitados, tampoco llevaban la marca en la frente de rezar. En fin, que se nos calló la imagen que teníamos de ellos. Además, el zumo de limón que nos sirvieron es uno de los mejores que he probado hasta el momento.
7 de noviembre de 2009
Yoani Sánchez golpeada

Generación Y es un Blog inspirado en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una "i griega". Nacidos en la Cuba de los años 70s y los 80s, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración. Así que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros que arrastran sus "i griegas" a que me lean y me escriban.
27 de octubre de 2009
El grito de Diógenes
26 de octubre de 2009
No hay guerra que por bien no venga.... oiga
[aumento de soldados + ofensivas exitosas = aumento de desplazados]
No hay guerra que por bien no venga....
23 de octubre de 2009
Entrevista a Malalai Joya: "Como decimos en Afganistán, salga quien salga será el mismo burro con una nueva silla"
Me encanta esta mujer. Os recomiendo el libro: Raising My Voice, que publicó no hace mucho sobre su vida (personal y política), llena de verdades no contadas, sufrimiento y superación. También de dichos afganos como este con el que se refiere en esta entrevista a la segunda vuelta en las elecciones afganas:
"Como decimos en Afganistán, salga quien salga será el mismo burro con una nueva silla"
Público / Mar Centera
No sé cuántos días me quedan de vida", dice con un hilo de voz Malalai Joya, "pero hasta que me maten denunciaré a quienes gobiernen Afganistán con las manos manchadas de sangre". Admirada por unos, odiada por otros, esta valiente defensora de los derechos humanos se convirtió, con 31 años, en la persona más joven del Parlamento afgano. Pero, desoyendo la voluntad popular, la Asamblea la expulsó dos años después por acusar a algunos de sus miembros de narcotraficantes, corruptos y misóginos. Hoy recibe en Madrid el Premio Juan María Bandrés a la Defensa del Derecho de Asilo y la Solidaridad con los Refugiados. (continuar leyendo)
22 de octubre de 2009
De la realidad a la ficción
A través de este video de la cadena CNN nos podemos hacer una idea de lo que se trata:
La cadena turca que transmite esta serie ha decidido censurar algunas imágenes tras recibir de Israel la acusación de estar incitando el odio hacia este país.
¿Lejos de la realidad?
Hebrón, quizás, el más triste ejemplo de lo que está ocurriendo entre palestinos y colonos judíos. Allí la tensión es diaria. Si no vean este video que la Fundación israelí B'Tselem difunde en su página web (y en youtube):
21 de octubre de 2009
Carta abierta de los talibanes a la Cumbre de Shanghai
20 de octubre de 2009
Islamofobia en Estados Unidos
La cuestión es que, durante la campaña electoral de Obama, muchas de estas personas que simpatizan con la radicalización judía estuvieron averrando el mensaje de paz con Oriente Medio de Obama. Uno de ellos fue el escritor del mencionado libro sobre la mafia musulmana quien lanzó en su momento la frase: Un voto para Hussein Obama, un voto para la ley de la Sharia.(Fuente: Salon.com artículo de Glenn Greenwald).
Estados Unidos, la tierra de la libertad y los fundamentalismos, no está alcanzando el apaciguamiento necesario para la convivencia, empatía y tolerancia entre creencias.
17 de octubre de 2009
Nace 1001 Medios, Un Laboratorio Permanente de Comunicación
10 de octubre de 2009
Historias alejandrinas
Una historia entre las "historias de siempre"
29 de septiembre de 2009
En Jordania. Parte III
Ya eran las cuatro cuando alcanzamos el Mar Muerto.
Cuando había pensado que ya me había bañado en aguas super saladas, va y a aparece ante mi el Mar Muerto. Con sus orillas blanquecinas, este mar hace al mismo tiempo de frontera natural entre Jordania e Israel. Uno se puede bañar donde quiera, pero luego hace falta una buena ducha. Por eso, nosotros decidimos ir a un resort de esos que tienen hasta piscina.
"Prohibido nadar", dice un cartel en la playa. Si intentas sumergirte, notarás cómo tus tripas parece que suben... solo flotas, pero de una manera increíble. Antes de que, ya cansado y muerto de calor, te salgas a duchar, debes probar a embadurnarte con el lodo. Buf! qué dolor!
Tras dos horas de baño y una ducha de treinta minutos, nos dirigimos a la capital de Jordania, Amman.
20 de septiembre de 2009
Hoy comienza el Eid al- Fitr la fiesta que pone fin al mes de Ramadán en el calendario musulmán
18 de septiembre de 2009
Alberto Arce gana el Premio Periodismo de la Fundación Anna Lindh por su cobertura en Gaza
17 de septiembre de 2009
Sobre Periodismo y la Web
13 de septiembre de 2009
Liberación para el periodista iraquí dueño del "zapato por la dignidad"
12 de septiembre de 2009
Como Indiana, pero sin látigo. [Viaje relámpago por Oriente Medio, parte II]
Los montajes de exteriores y la escenografía en sí es un arte indiscutible. Lo malo es cuando vas y visitas el lugar donde supuestamente se ambientaban las pelis, te llevas una desilusión. Es como ir a visitar el castillo de Braveheart que no está en Escocia, sino en Irlanda. Son solo paredes y laderas verdes.
Quien fuera niño.
Petra, que significa piedra en latín, es eso mismo… piedra. Petra es una ciudad rosa, de arenisca, excavada y esculpida en piedra en un valle que llega a hacerse infinito. Tiene hasta un anfiteatro romano, canales de agua que van entre las paredes y unas impresionantes fachadas. Los nabateos hicieron de este enclave su capital y hoy en día podría decirse que continúa su carácter comercial: es el lugar más caro de Jordania, tal y como dicen allí los beduinos.
Con mi manía de entablar conversación con los habitantes del lugar, llego a la cuestión de siempre: “¿Cuántas tribus de beduinos vivís aquí?” Unos me dicen que es una sola tribu con muchas familias. Al salir del monasterio, o Deir, me encontré con una mujer que pretendía venderme un collar por 50 dinares jordanos hasta que, tras intercambiar unas frases en árabe egipcio me lo dejaba por 5 o 10 ya no lo recuerdo. Nos ofreció un té y nos contó que ella era egipcia, del Sinaí, pero que se había casado con un beduino jordano. Pregunta: “¿Cuántas tribus sois aquí?” Respuesta: “¡muchas, muchas!”
En Oriente Medio es chungo hacerse con una fuente fiable.
Por el camino las niñas se acercaban vendiendo… piedras. “Shokran habibti” pero no compro piedras. Tras mirarme fijamente con unos ojos negros como el azabache y brillantes como el cristal, me dijo: “Khod, khod, hada hedeya” [Cógelo, cógelo, es un regalo] Sonreí y le dije que se la guardara para vendérsela a los siahiyin que venían, a los turistas. Ella sonrió aún más ampliamente y nos acompañó un trecho en nuestra ascensión al mirador. Portaba en sus manos una chaquetilla blanca muy bonita y nueva. Me extrañó, pero no le pregunté nada.
De repente, los primeros turistas que se cruzaban en nuestro camino. La niña se acercó corriendo a ellos y les enseñó la chaqueta. Ellos se miraron sin saber bien qué es lo que quería. Ya lo entiendo. Estaba subiendo el camino con nosotros para encontrar a la dueña de la prenda.
“¡Eh, Lawrence de Arabia! ¿Queréis dormir en el desierto de Petra?”. A cien mentros se acercan cuatro jinetes beduinos. Deben tener entre 20 y 30 años y todos comparten un mismo estilo de peinado mitad jamaicano mitad piratas del caribe. La verdad es que se parecen a Jack Sparrow (Jonny Deep) con sus pañuelos atados en sus cabezas, su melena negra y sus ojos pintados con kohol.
¡Uf! Ya nos gustaría, pero nos esperaban en otro desierto, el de Wadi Rum.
10 de septiembre de 2009
Viaje relámpago por Oriente Medio. Parte I
Les comenté a los colegas de taxi lo que sucedía. Dos de los jóvenes nos miraron extrañados. "No os preocupéis, comerá en cinco minutos contados", añadí. Así que, invitados a un té y dulces, esperamos en una salita donde los niños miraban a los colegas de viaje con asombro mientras se reían y comentaban entre ellos cosas graciosas, seguramente sobre su color de pelo y sus ojos azules.
Ya en el hotel, me senté y pedí un zumo refrescante para beber. Sentía mis piernas entumecidas, mi cabeza estaba atontada y poco oxigenada. Menos mal que comprender el árabe jordano no resultó tarea difícil. El jovencísimo dueño del hotel nos proporcionó a todos alojamiento. Había que descansar, al día siguiente sería un día cargado de horas y horas de caminata por Petra.
7 de septiembre de 2009
El pueblo alejandrino contra McDonald’s
Un grupo de jóvenes alejandrinos ha decidido actuar en contra de la apertura de un McDonald’s al lado de la Biblioteca de Alejandría. “El verdadero desastre es que están utilizando el rincón más significativo que hay en frente del mar para eliminar el multiculturalismo, arrendándolo para los cafés ‘imperiales”.
22 de agosto de 2009
Los olores y los colores del Ramadán
Hoy da comienzo el Ramadán. Durante un mes, musulmanes de todo el mundo se darán al ayuno, a la purificación y a una de las fiestas más importantes y espectaculares. Si bien, en España, muchos de los musulmanes inmigrados tendrán que hacerlo lejos de sus familias.
Nunca te acostumbras.
Andando por la calle llegas a sentir realmente el Ramadán. No importa si eres musulmán o no. Yo no lo soy, y lo siento.
Sientes cómo la gente, empezando por los vecinos, te miran sonrientes mientras llenan el ascensor de dátiles, almendras y pasas. El olor de la carne y las especias recién compradas se apodera del pasillo de tu casa.
Hamdy, el portero del edificio, está contento. Es como un niño con zapatos nuevos. Parece que ya no está enfurruñado por haberle dado un par de reprimendas ayer, no tener agua ni luz durante horas todos los santos días es algo muy pesado.
Shufi? Te dice que mires mientras se sube a una escalera y le da al interruptor que da vida a la lamparita de Ramadán, el fanus, que cuelga en el patio y las pequeñas lucecitas de colores que hacen que el papel de fiesta que pende del techo también parezca que luzca.
Todo luce.
Bajan mis vecinas del piso de arriba. Tres mujeres nubias que, por primera vez desde que las conozco llevan vestidos y velos de colores.
Ellas también lucen.
Ta’ali ma’na, ta’li. “Ven con nosotras, ven…”. Les digo que no, que es imposible, acabo de llegar de pasar horas comprando algo de comer, como de costumbre. Pero, saliendo de la monotonía, esta vez he tardado más de una hora porque la tienda estaba atiborrada de gente. Además, habían cambiado todo de lugar para cubrir todas estanterías de dátiles y frutos secos.
Mientras subo, pienso en la deliciosa subbia que está por llegar. La subbia es un brebaje hecho con polvos de coco con el que muchos rompen el ayuno. Ya casi me he olvidado de su sabor, solo recuerdo que me encantaba… Es que nunca te acostumbras.
Hoy en Egipto todo empieza. Empieza la paz y la serenidad de las calles durante las horas del día. Después, a eso de las 6.30 o 7 de la tarde, empezará el bullicio, la alegría, los colores y los olores… Y todo lucirá.
La pasada tarde fue especial ver las caras de aquellos que veían por primera vez la isha’a, la oración de las 9 de la noche en estas fechas. En Alejandría, la mezquita de Ibrahim acoge todos los años a un famoso sheij que viene de El Cairo expresamente para dirigir este salat (o rezo). Durante una hora el sheij recita el Corán, y tendrá que completarlo en los días de Ramadán, hasta completar el ciclo de la luna.
Para los que vivimos aquí ‘a nuestra manera’, todo se verá afectado. Si quieres comprar, tendrás que hacerlo antes de que llegue el atardecer. Luego de esto, todo cerrará y tendrás que esperar a las 8, por lo menos. Si bien contarás con muchas más horas de vida comercial. A las 3 de la mañana parece que son las diez de la noche.
Tomar una caña será complicado. Todos los bares están cerrados, también las tiendas Drinkies que venden alcohol. Los coptos, si deciden aceptar el riesgo ‘legal’, puede que te lo vendan de manera muy escondida. De todas formas, ningún egipcio puede fumar, comer o beber en la calle durante las horas del ayuno. Para los extranjeros es otro cantar, aunque se pide discreción.
Son casi las doce de la mañana, dentro de tres horas la mayoría de la gente podrá fin a su jornada laboral, que se ve modificada por el horario de Ramadán. Llegarán a sus casas, rezarán y se relajarán hasta la hora del Iftar, es decir, del des-ayuno; desayuno porque esta es su primera comida (y bebida) del día. La última: a las 5 de la madrugada, antes de que salga de nuevo el sol.
Para los musulmanes inmigrados a España pienso yo que tiene que ser difícil pasar el Ramadán lejos de su país. Es como pasar las navidades fuera, sin disfrutar del calor de tu hogar. Es más, como disfrutar de las navidades sin frío, sin turrón, sin villancicos… Sin luz.
A ellos me gustaría dedicarles lo que he escrito y, por supuesto, me gustaría desearles...
¡¡Feliz Ramadán!!